Mostrando entradas con la etiqueta Pensamiento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pensamiento. Mostrar todas las entradas

lunes, 28 de enero de 2019

Catálogo del Buen Estudiante

Por:
Esp. Jorge Isaac López López
Docente Tecnología e Informática
plantierra.blogspot.com
@jorgeisaac342
 
CATÁLOGO  DEL  BUEN ESTUDIANTE


“No camines delante de mí, puede que no te siga.
No camines detrás de mí,  puede que no te guíe.
Camina junto a mí y sé mi amigo”.

 Albert   Camus (Filósofo Argelino-Francés)


 
 





La maravilla de aprender  a saber, a hacer, a ser y a convivir, se comienza a expresar claramente durante los años de escuela;  sin desconocer, por supuesto, el papel fundamental del hogar en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Un “Buen Estudiante” es, ante todo, una persona que alcanza importantes aprendizajes y que logra, con el tiempo, construirse para la vida con autonomía, amplio sentido crítico y creatividad. 

Así las cosas, he aquí algunas características importantes y necesarias para ser un Buen Estudiante:

1.  Asumo, con compromiso, los retos de cada asignatura y/o área de conocimiento.
2     2.       Fijo mi atención y me concentro en las explicaciones, orientaciones y/o aclaraciones de todos              los docentes.
3    3.       Participo activa y diligentemente en todas las asignaturas o áreas de conocimiento.
4    4.       Asisto puntualmente a clases.
5    5.       Realizo mis tareas, trabajos, talleres, actividades y proyectos a tiempo.
6    6.       Repaso y me preparo para la presentación y/o sustentación de exámenes, tareas, trabajos,                      talleres,  actividades y proyectos.
7   7.       Practico permanentemente valores (respeto, justicia, honestidad, solidaridad, responsabilidad,              amistad, etc.) y trato, con consideración, a todos los miembros de la comunidad educativa                   (estudiantes, docentes, docentes directivos, padres de familia, trabajadores y colaboradores de la            institución).
8   8.       Defiendo mis derechos y mis intereses con argumentos serios y en acatamiento de la normativa          existente.  Si no estoy de acuerdo con algo, propongo una solución alternativa.
9   9.       Adopto, acato y pongo en práctica el Manual de Convivencia Institucional, los Pactos de Aula,            los Manuales de Procedimiento y Uso de espacios institucionales.
1  10.   Me involucro y participo de las actividades y proyectos institucionales.

1  11.   Lucho siempre y persisto por ser cada día un mejor estudiante y una mejor persona.



domingo, 8 de abril de 2012

¿El Cosmos tuvo un origen o siempre ha existido? (Parte I)


Muchas son las aproximaciones e hipótesis planteadas acerca de un posible origen del universo y sólo dos las teorías que predominan sobre el mismo: la teoría científica y/o racional y la teoría religiosa y/o confesional. Ésta última, tiene como sustento la fe y las especulaciones descritas de forma lírica en los libros sagrados  (El Corán, Los Vedas, El Popol Vuh, La Biblia, etc.), sus apreciaciones no son discutibles en lo absoluto y presentan al universo con un origen y un fin, y a voluntad de un ser superior, incognoscible, omnipotente, incorruptible, perfecto, omnipresente. 

El cosmos no es perfecto. El caos anda por doquier… está permanentemente al acecho…
¿Alguien perfecto, crearía, construiría o generaría algo imperfecto?, ¿Alguien eterno e incorruptible descuidaría los detalles?

Pues bien.  Las teorías científicas, falibles, corruptibles, autocríticas, han avanzado y se encuentran hoy en un estadio que goza de mucha aceptación por parte de los interesados en dicho tema: El Big Bang.

Pero, ¿Qué es el big bang? En términos comprensibles, el big bang es una gran explosión cósmica proveniente de una aparente especie de “átomo primigenio” en un estado de alta densidad, cargado de una poderosa energía, el cual, repito, estalló con descomunal violencia y a partir de allí el universo se encuentra en expansión y a velocidades impresionantes.

El astrónomo estadounidense Edwin Hubble, basado en las investigaciones previas de colegas como Isaac Newton (Espectro Lumínico), Christian Doppler (Longitud de onda sonora), Armand H. Fizeau (Longitud de onda lumínica), demostró en 1929 que las galaxias (La nuestra se ha denominado Vía Láctea y existen millones de ellas) se alejan entre sí; lo cual comprobaba la teoría de la expansión del universo. “Si todo el universo está en expansión, entonces en el pasado fue más pequeño” y medidas las velocidades de escape de las galaxias y las distancias que existen entre ellas hoy, se determina que dicho evento sucedió entre 12000 y 15000 millones de años antes, es decir, el universo tiene una edad aproximada de entre 12000 y 15000 millones de años.

En 1927, dos años antes, el astrónomo belga Georges Lemaitre había planteado el posible origen del universo a partir de un átomo inicial.  Las teorías posteriores sólo confirmaron ésta, incluida por supuesto, la teoría de la relatividad propuesta por el famoso hombre de ciencia Albert Einstein (Nacido en Ulm, Alemania, 1879).  Fue solo hasta 1950 cuando el astrónomo Fred Hoyle acuña el término Big Bang…



Algunos estadounidenses son estúpidos...