Mostrando entradas con la etiqueta Colombia.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Colombia.. Mostrar todas las entradas

miércoles, 7 de agosto de 2024

El Gobierno del Cambio ha sabido avanzar

 

El Gobierno del Cambio ha sabido avanzar en sus más importantes propósitos

Se cumplen hoy Dos Años del ascenso de Gustavo Petro y Francia Márquez al Poder en Colombia. Han sido dos años de retos, de preocupaciones, de avances y de confrontaciones, tanto en el plano nacional como internacional, y Petro y el Gobierno del Cambio, han sabido afrontarlos.  Su visión de país empieza a ser comprendida por diversos actores sociales y su mirada de la globalidad es respetada y admirada por grandes líderes de opinión y profesionales en distintos ámbitos.  La apuesta de Petro por un medio ambiente sostenible y un planeta más limpio se ha vuelto discurso común en el mundo.  Las Reformas Sociales, de importancia trascendental para el gobierno, siguen siendo tema de discusión y reflexión; Petro ha sabido hacerlas parte de la agenda pública nacional.  La consolidación de la paz está inserta en el discurso nacional, tanto de partidos y movimientos sociales de izquierda democrática como de organizaciones y partidos de derecha.  Pese a la enorme resistencia y saboteo frecuente de la gran prensa en Colombia, las noticias contadas con exactitud y veracidad llegan a la mayoría de los territorios y el pueblo colombiano comienza a contrastar la información sesgada y tergiversada de muchos medios tradicionales con la información veraz y oportuna de los medios públicos y de, cada vez más, medios alternativos.  Hay mucho camino por recorrer aún, pero no cabe duda que el esfuerzo por una red amplia de medios informativos públicos y medios de comunicación alternativos debe ser consigna gubernamental.  La depuración de las Fuerzas Armadas y su re-estructuración han sido aciertos de enorme valor en el actual gobierno; la credibilidad en dichas instituciones se ha ido recuperando y el gobierno ha dignificado la vida de los funcionarios de dicho sector.  Muchas instituciones públicas, puestas al servicio de la impunidad y la corrupción, han ido quedando al descubierto y quienes las administraban o dirigían están bajo la lupa de la justicia.  Los acercamientos con los grupos irregulares siguen siendo importantes y el esfuerzo por una paz estable y duradera reconocido.  Las reivindicaciones sociales en favor de los campesinos, los jóvenes, las mujeres, los ancianos, son motivo de accionar constante del gobierno.  Su apuesta por mejoras importantes en la educación, la salud, el empleo digno de los colombianos son evidentes.  Están por delante otros dos años de mandato que deberán enfocarse en reivindicar a los líderes sociales y comunitarios del país, en alcanzar las otras reformas sociales pendientes, en consolidar una mirada de país común a las mayorías del pueblo colombiano, en continuar su lucha contra el narcotráfico y las mafias, en insistir en la construcción de un nuevo modelo de desarrollo y en mantener su comunicación e interacción permanente con los líderes latinoamericanos y del mundo. 

El camino que Petro ha emprendido era el que millones de ciudadanos de territorios sufridos y apartados añoraban y el que millones de citadinos de las 15 o 20 principales ciudades de Colombia anhelaban.   No ha sido un camino sencillo, pero se reconocen los esfuerzos y la constancia del Gobierno del Cambio. 


Desde Hojas Sentipensantes y desde la Oficina de la Ciudadanía, ¡Felicitaciones al Gobierno del Cambio por sus primeros Dos Años de Mandato!


Jorge Isaac López López
WhatsApp: +57 305 440 9938
Facebook: Jorge Isaac López
X: @__jorgeisaac342

@FalsBordaCo


     

jueves, 26 de marzo de 2020

La Cibernética y El hombre bicentenario




TALLER
“EL HOMBRE BICENTENARIO” – (Película)

1. ¿En qué obra literaria está inspirada la película?, ¿De qué autor?
  

2. ¿Cuáles son las tres leyes de la robótica? 

3. Mencione cinco (5) actividades que realiza, de forma adecuada, el robot de la película.

4. ¿Cómo interpretas la reacción de la jovencita que intenta destruir al robot?

5. ¿Qué intención pudo tener el padre de familia para querer “enseñar” otras cuestiones a Andrew?

6. Enumera cinco (5) características humanas que llamen la atención de Andrew.

7. ¿Son las emociones de Andrew humanas?, ¿Sí o No?, ¿Por qué?

8. ¿Qué implicaciones tiene la libertad para Andrew? Justifica tu respuesta.

9. ¿Cómo aprende Andrew? Descríbalo.

10. Nombre las evidencias (mínimo cinco) de la relación entre la película y la cibernética.

11. ¿Te gustó la película Sí o No?, ¿Por qué?



“La violencia es el último recurso del incompetente”. 
Isaac Asimov (*Rusia, 1920   + EEUU, 1992)


Por:
Esp. Jorge Isaac López López
jorgeisaac342@gmail.com
Twitter: @jorgeisaac342
Web: plantierra.blogspot.com
(c) 2020

sábado, 21 de marzo de 2020

Los pilares de la informática: Hardware y Software



LOS PILARES DE LA INFORMÁTICA: HARDWARE Y SOFTWARE


                Leíamos en un artículo anterior (“La importancia de la informática”), cómo La Informática ha venido evolucionando a partir de los desarrollos de La Cibernética.  No está de más comentar aquí, que la expresión “Informática” proviene del acrónimo francés “Informatiquè” y que es más conocida en el mundo anglosajón (Estados Unidos, Reino Unido, Australia) como “Computer Science” o Ciencias de la Computación.  Etimológicamente entonces, informática significa “Información Automática”, pero en términos más amplios y exactos una definición un tanto más precisa sería: “Conjunto de métodos, mecanismos, procedimientos, protocolos y equipos que permiten, a través de ordenar, clasificar, almacenar, proteger, procesar, comunicar y transmitir, transformar los datos en información, para propiciar y facilitar la toma de decisiones”.

                Para lograr tan ambiciosos propósitos, la informática se vale de dos componentes famosos y amplios denominados: Hardware y Software; que son sus pilares fundamentales.

                Por Hardware entendemos todos los componentes físicos o tangibles de los dispositivos y equipos, como por ejemplo: los cables eléctricos y de datos, los conectores, las fuentes de poder, los dispositivos de memoria primaria (RAM, ROM, EPROM), los dispositivos de memoria secundaria (Discos duros, memorias USB, memorias micro SD, disquetes, cartuchos, cintas), los microprocesadores y co-procesadores, los buses de datos y comunicación, los monitores, los vídeo beam, los teclados, los apuntadores o señaladores, las impresoras, los graficadores, las cámaras digitales, los escáneres, los dispositivos multimedia (parlantes, audífonos, micrófonos y otros) los dispositivos de comunicación (Servidores, módems, enrutadores, puentes, tarjetas de red, cableado estructurado, fibra óptica, pasarelas, etc.), los robots, los satélites, entre muchos otros.

                Por Software entendemos todos los componentes lógicos o intangibles que permiten el funcionamiento y aprovechamiento máximo de los equipos o Hardware.  Su clasificación es amplia y es objeto de variados estudios.  Podemos mencionar como ejemplos los siguientes: Los Sistemas Operacionales (Unix, Xenix, Ultrix, Linux, Macintosh, DOS, Windows, Netware, Android, etc.) que propician el funcionamiento de todos los dispositivos tecnológicos, los Lenguajes de Programación (Assembler, Fortran, Basic, Cobol, C, Visual Basic, Visual C, Pascal, Phiton, Java, HTML, etc.) que permiten la elaboración o creación de nuevos programas o aplicativos, los Aplicativos (Procesadores de Palabra como Word o Write.  Hojas de Cálculo como Lotus, Excel o Calc. Manejadores de Bases de Datos como Oracle o Sybase. Programas para diseño como Autocad o Photoshop y un largo etcétera), Los virus (Troyanos, malware, espías, etc.) y los antivirus (BitDefender, Kaspersky, Norton, etc.), los programas para entretenimiento y diversión (juegos, vídeos, canciones, películas, etc.), los programas para mantenimiento y corrección de errores (Doctor Norton, Configuradores, etc.), los programas para comunicación (Protocolos de red, redes sociales, software de vídeo llamadas y vídeo conferencias, etc.) y el software de inteligencia artificial (Sistemas Expertos como Dendrall, Medici, Fuzy Rita, etc.) y un muy prolongado etcétera.

                Como podemos apreciar, el mundo de la informática está basado en los avances y desarrollos del hardware y del software.  Y existen varios tipos de ellos, siendo los más destacados: el Hardware y Software Comercial o de Uso Privado o Licenciado, y el Hardware y Software Libre o de Código Abierto.

                Las empresas dedicadas a desarrollar y crear, tanto hardware como software, obedecen a lógicas políticas, ideológicas y económicas, que no son objeto de este artículo.


Esp. Jorge Isaac López López
jorgeisaac342@gmail.com
@jorgeisaac342
plantierra.blogspot.com
(c) 2020




La importancia de La Informática



LA IMPORTANCIA DE LA INFORMÁTICA 


                La tecnología, podría decirse, es tan antigua como la humanidad misma; pues desde los tiempos del humano primitivo hasta hoy, se vienen desarrollando e inventando artefactos para hacer la vida más fácil y llevadera.   Las primeras armas (lanzas, arcos, flechas) fueron diseñadas para defenderse, pero también para procurar la caza de animales para su alimentación.  Alimentación que, por no haberse descubierto aún el fuego, se ingeriría cruda y sería una de las principales causas de enfermedad y muerte de los humanos en dicha época. 

                Posteriormente, y con la invención de la agricultura, los humanos comenzaron a inventar otro tipo de artefactos como la hoz, el azadón, la pala, la pica, entre otros.  Y así mismo, con la necesidad de resguardarse y protegerse de las inclemencias del tiempo y los peligros de la selva, comenzaron a diseñar guaridas, recintos, casas… Para tal logro, debieron crear otro tipo de herramientas como martillos, serruchos, seguetas, tenazas, destornilladores, puntillas, tornillos, cinceles, etcétera.

                Crearon también mecanismos y elementos de transporte para procurarse agilizar procesos y aprovechar mejor el tiempo (el barco, la locomotora, la bicicleta, el automóvil, la motocicleta, el avión, etc.)

                Con el tiempo, los seres humanos crearon otros mecanismos, técnicas y utensilios, capaces de satisfacer otras necesidades surgidas; por ejemplo, en el campo de la salud: los bisturíes, las probetas, las camillas, los envases, la asepsia (métodos de higiene), los quirófanos, etc.

                El mundo de la defensa y la protección, inventó otras armas más sofisticadas (la pólvora, la dinamita, el arcabuz, las pistolas, los cañones, las balas, los misiles, las bombas, etc.).

                El mundo del comercio inventó el trueque.  Luego el dinero, la contabilidad, el ahorro, el crédito, la inversión, los seguros, los bancos, las empresas, etc.

                Y así sucesivamente, fueron llegando más y más utensilios, elementos, técnicas, herramientas, dispositivos y equipos a la vida de los seres humanos, capaces de satisfacer una necesidad (o de crearla) o de resolver una problemática.

                El desarrollo de la informática parte del origen y evolución de una disciplina mayor y más compleja denominada “Cibernética”,  que data de mediados del siglo XX, inmediatamente después de la Segunda Guerra Mundial.  Y se da en un contexto de Guerra Fría y lucha por la supremacía mundial, principalmente entre Eurasia y Estados Unidos (Países euro asiáticos de ese entonces como La Unión Soviética, Alemania, Francia, Italia, Gran Bretaña, España, Portugal, Japón, entre otros).

                La cibernética surge como una inventiva de algunos gobiernos en la necesidad que las máquinas, imitasen en lo mayor posible, a los seres humanos; sus movimientos, su conocimiento, su capacidad de raciocinio y decisión y hasta sus emociones.  De allí, provienen disciplinas tan importantes y complejas como La Electrónica,  La Robótica,  La Domótica,  Las Redes Neuronales, La Inteligencia Artificial y,  por supuesto,  La Informática.

                La Informática aporta dos grandes ventajas a las actividades realizadas por la humanidad en múltiples campos: La velocidad y la exactitud; la primera está relacionada con la capacidad de realización de miles o millones de operaciones por segundo que tienen los dispositivos digitales modernos (calculadoras, ordenadores, robots), y la segunda tiene qué ver con la exactitud y certeza con la cual se desempeñan las máquinas de hoy.  Si un dispositivo falla, las más de las veces es culpa de un conjunto de instrucciones mal planteado o de un programa mal elaborado en el cual se basa la máquina para proceder. 

                Así las cosas, la importancia de la informática radica en que, a través del uso de dispositivos electrónicos y digitales,  permite a otras disciplinas mejorar los tiempos y los procesos, para la efectiva y adecuada toma de decisiones, y eso la hace valiosa para campos tan importantes como los de la salud, la educación, el comercio, la producción, la ciencia y la investigación, el entretenimiento, la defensa y, por supuesto, para El Estado.

                La Informática llegó para quedarse y mejorar, permanentemente en el tiempo, con base en los distintos desarrollos de las disciplinas científicas auxiliares y las nuevas y cambiantes necesidades humanas, todos los procesos de la vida humana.



Esp. Jorge Isaac López López
jorgeisaac342@gmail.com
@jorgeisaac342
plantierra.blogspot.com
(c) 2020

miércoles, 11 de septiembre de 2019

Crucigrama PAZ 2

Hola a todos.

Este es el segundo de una serie de crucigramas sobre La Paz en #Colombia. Cada día que pasa, el mundo civilizado anhela la concreción de acuerdos de paz y convivencia en diferentes territorios del planeta.  Colombia ha venido desarrollando un proceso que ha procurado darle fin al conflicto social y armado más intenso de América Latina.  Con una duración aproximada de 60 años, el Conflicto Social y Armado en Colombia ha incidido de manera directa en el ejercicio democrático, la violación permanente de los Derechos Humanos y varias limitaciones para el desarrollo humano y social sostenible.

Los invito a resolverlo, a compartirlo y a distraerse con sus familiares, estudiantes y amigos.






Esp. Jorge Isaac López López
plantierra.blogspot.com
Twitter:  @jorgeisaac342
(c) 2019












sábado, 11 de mayo de 2019

¡Madre Adorada!

¡Madre  Adorada!    (Poema)


Querida madre quisiera
que en este día de gracia
supieras todo mi amor,
mi gratitud, mi esperanza

Pocos son nuestros esfuerzos,
para compensar tu lucha...
para resarcir las faltas

Si la vida nos presenta
un abanico de opciones
serás tu ¡Madre Adorada!
nuestra más valiosa causa

Y he de insistir, frente a todos
que no hay mejor regalo
que verte feliz, realizada.



Jorge Isaac López López
jorgeisaac342@gmail.com
t
witter: @jorgeisaac342

(c) 2019








jueves, 9 de marzo de 2017

Día Internacional de la Mujer

 Día Internacional de la Mujer 


Colombia, miércoles 08 de marzo de 2017

“Estoy pensando que…
podría de pronto abrir las alas,
volar fuera de esta silenciosa prisión,
reír en la cara de mi carcelero y,
junto a ti, empezar a vivir de nuevo”.

Forugh  Farrojzad
(Poetisa Iraní)

Desde hace 107 años, cuando la activista política y luchadora por los derechos de la mujer Clara Zetkin (1857 - 1933) asumía junto a otras valerosas féminas el compromiso por la reivindicación de la mujer en nuestra sociedad, venimos asistiendo a un espectáculo todavía deprimente: En pleno siglo XXI son vulnerados y negados los derechos de la mujer en muchos países y, en aquellos que ya reconocen algunos de ellos, siguen siendo discriminadas las mujeres basados en artilugios culturales, religiosos, económicos y políticos.   Lo anterior, insistimos nosotros, no es un asunto aislado de otras formas de discriminación y exclusión.  Todo lo contrario.  La explotación, subyugación, enajenación y sometimiento de unos Estados hacia otros es práctica permanente tanto contra aquéllos como contra sus nacionales.  

En ese grupo de Estados se encuentran la mayor parte de los países de África, buena parte del Sur de Asia, algunos países de Europa y la mayoría de los países de América Latina.  La pobreza de sus habitantes es notoria aunque sus riquezas estén por doquier (Ver casos: República Democrática del Congo, India, México, etc.).  De lo dicho hasta ahora, por cuestiones de tipo socio-cultural, la mujer lleva la peor parte; pues a las dificultades propias de un precario desarrollo humano en sus países, hay que sumarle la violencia de género, desmedida y cruel, en muchas naciones.

El panorama así esbozado no es nada alentador.  Las cifras no mienten. En un país como La India, con alrededor de 1336 millones de habitantes y una tasa de crecimiento poblacional anual del 1,26%, el 48,2% son mujeres y su ingreso per cápita no supera los 1.524 Euros anuales (Unos 1.935 dólares ó  $ 5´611.000 pesos colombianos).  En el caso de México, con una población de aproximadamente 130 millones de personas, el 50,7% son mujeres y su ingreso per cápita es de 1.855 Euros anuales (Unos 2.356 dólares ó $ 6.832.000 pesos colombianos).

¿Cómo puede una mujer, en un país como los referidos anteriormente, reivindicar sus derechos si, sólo para empezar, su ingreso y las posibilidades de acceder a los bienes básicos de subsistencia, son prácticamente nulos?

En Colombia, la cuestión no es nada halagüeña. De aproximadamente 49 millones de habitantes, el 50,8% son mujeres y su ingreso per cápita no supera los 5.244 Euros anuales (Unos 6.660 dólares ó $ 19.314.000 pesos colombianos) con un costo de vida bastante alto.

La participación de la mujer en los asuntos públicos ha ido creciendo tímidamente desde la Constitución Política de 1991 y algunos partidos políticos nos la jugamos permanentemente por rescatar y garantizar los derechos de la mujer colombiana en varios planos y en todas las ramas del poder público (El Polo Democrático es el único partido político en Colombia en exigir cuota de género, 30%,  para la inscripción de listas a corporaciones públicas).

Queda mucho por decir y por hacer. Y es hora de comprometernos todos y todas en la lucha de las mujeres por sus justas causas y de propugnar cambios auténticos en el modelo político y económico, empleando para ello las organizaciones sociales de base, los sindicatos, las ONG, el ejercicio serio y consciente de una docencia emancipadora y los partidos políticos de corte progresista, socialista, independiente y alternativos, como mecanismos para alcanzar un cambio gradual, pero firme, de cara a una sociedad más justa, equitativa y en paz.

No podríamos terminar este saludo sin mencionar a algunas mujeres que han aportado su grano de arena a la causa de la mujer en Colombia, aún a costa de sus propias vidas: En el ámbito académico a Magdalena León de Leal (Socióloga), Virginia Gutiérrez de Pineda (Socióloga, Antropóloga), Diana Uribe (Historiadora), Ángela Restrepo (Microbióloga); en el plano artístico y cultural a María Mercedes Carranza (Escritora, poeta), Beatriz González (Pintora), Margarita Rosa De Francisco (Actriz y Modelo); en el mundo empresarial y económico a Cecilia López De Montaño (Economista), María Cortés de Chávez (Empresaria); en el mundo sindical a Patricia Buriticá (Educadora), Gloria Inés Ramírez Ríos (Educadora, Política); en el escenario de las telecomunicaciones a Ana María Busquets De Cano (Periodista), María Jimena Duzán (Periodista), Ana Mercedes Gómez de Mora (Educadora, Periodista); en el ámbito social y político a Clara Eugenia López Obregón (Economista, Política), Piedad Córdoba Ruiz (Abogada, Política), Patricia Lara (Empresaria, Política), etc.   

Sería interminable esta lista, pues está demostrada la capacidad de la mujer para realizar cualquier tarea o emprender todo tipo de reto.  Nos disculpamos desde ya con aquellas muy valiosas mujeres que no fueron mencionadas.

Y para concluir, nuestro mayor reconocimiento a todas aquellas mujeres, que desde distintos ámbitos y escenarios, trabajan día a día por forjar una nueva sociedad y a nuestras educadoras por querer, cada vez más, comprometerse con la necesaria y válida lucha por mejorar las condiciones de vida y reivindicar los derechos de la mujer colombiana.


Fraternal saludo,




COMITÉ DE TRABAJO POLÍTICO Y SOCIAL “ORLANDO FALS BORDA”, COLOMBIA




sábado, 26 de octubre de 2013

Campesino Colombiano

Campesinos colombianos recolectando frutos
{En homenaje a todos ellos y ellas,  hombres y mujeres, que se la juegan todos los días de su vida por producir los alimentos que los demás compatriotas y yo, utilizamos para sostener nuestro organismo y nuestra salud, día tras día. ¡Gracias!}

Campesino Colombiano

I
Se escucha un grito campesino allá abajo en la quebrada
y una ruana montañera se ondea en la cordillera
son dos hombres cabis-bajos, de pómulos enrojecidos,
  el uno haciendo la siembra, el otro llevando olvidos
II
El de abajo brega y brega, con su machete afilado,
el de arriba hace lo propio, con sus brazos acerados,
el de abajo se apresura, pues la quebrada se agranda,
el de arriba va de prisa por sus otros costalados
III
El de abajo pica tierra con su mágico azadón,
el de arriba lleva canasto, para llenar la despensa.
El de abajo y el de arriba, soportan un frío intenso,
las nubes de peso enorme, les mojan todos sus cuerpos

IV
El de arriba y el de abajo, llegan juntos a la casa,
un agua panela grande los espera ¡morenaza!
El de arriba y el de abajo, despiertan antes que el alba
sus grandes manos agarran el machete y la guadaña
 V
El uno limpia los prados, despeja su panorama
el otro corta la leña, que servirá pa´ mañana.
Cuando el ocaso visita, de nuevo la vieja casa,
los campesinos se alistan pa´ agrupar sus grandes cargas
esas que van pa´l mercado tempranito en la mañana

VI
Ya son muchos los coteros, llenando las bodegazas,
camiones y tracto mulas los visitan en su estancia;
ya entregaron el producto de su esfuerzo, de su casta.
Ahora esperan del patrono su recompensa y su gracia,
Esa por la que dan siempre su energía y su talento
Por la cual Colombia toda, lamentará su desgracia
VII
Ora es cuándo campesino, que la patria es olvidada,
recordarle que ustedes son el arroz y la papa,
son la cebada y el trigo, son el cacao y la caña…
son el café y la esperanza
VIII
El de arriba y el de abajo, campesinos de labranza,
han salido a los caminos a reclamar ordenanzas;
la tierra, que es la riqueza, para ellos ha de ser
el pueblo así lo ha entendido, ¿el gobierno qué ha de hacer?               
IX
Yo sugiero, citadino, en la mole de cemento,
que al campesino las tierras pa´ que produzca alimentos,
al estudioso la escuela y sus varios instrumentos,
al empresario el apoyo, para generar empleo,
al militar unas armas, para defender al pueblo
y al político un paseo, por el campo montañero,
pa´ que entienda al campesino y no arriesgue su sustento.


Poema (1) Ganador del SEGUNDO PUESTO
Concurso Departamental de Poesía SER 46 Años
Sindicato de Educadores del Risaralda
Octubre 17 de 2013
Pereira, Risaralda, Colombia


Esp. Jorge Isaac López López
jorgeisaac342@yahoo.es
@jorgeisaac342
http://plantierra.blogspot.com

(c) 2013




domingo, 17 de febrero de 2013

RECUERDO (Poesía)


 RECUERDO
 

I
Hoy, recuerdo como ayer, la primer caricia de tus labios
fue contra los míos, con sabor a néctar
con sabor a ti
 
 
 

II
Hoy, recuerdo para mí, tu primer abrazo tímido, indagante
tu cabello rozando mi rostro
mi entusiasmo pueril,
mi actitud rectilínea


III
Hoy, recuerdo dulcemente,
el día del cruce de los cuerpos…
ávidos de ternura y de pasión; solitarios

IV
Hoy, recuerdo que juntos disfrutamos
del cálido amarillo en nuestros cuerpos
y de las tibias oscuridades de la noche
 
 
 
 
 
 

V
Hoy, como ayer, recuerdo nuestras manos enfrentadas
en pleitos de luces y de sombras…
en plena cofradía
 


VI
Hoy, recuerdo un “me gustas” acompasado
el aroma cargado de café
y el deleite de tu figura en mi lecho
 
 
VII
Hoy, recuerdo los planes de domingo
rodeados de familia y de natura
a cada quien tocaba una tarea
juntos cumplíamos faena
 
 
VIII
Hoy recuerdo, Princesa de mis días,
el azote de remos en un lago
y las risas de alegría por doquier
 


IX
Hoy, recuerdo el baño eterno
en medio de una noche trémula
en un lugar de hadas y de genios
que fue nuestro, de manera perenne

X
Hoy, Princesa de mis días,
recuerdo en amplitud tus tiernas pilatunas
que encendieron la llama de mi ser
que le han hecho un hogar al corazón


XI
Hoy, Princesa de mis días,
recuerdo los retos afrontados,
los duros escenarios del olvido;
las crueles distancias y los tiempos
 


XII
Hoy, Princesa de mis días,
se viene a mi mente la lluvia torrencial
excusa predilecta de nuestras pieles
para encenderse y agitarse…
para llenarse mutuamente

XIII
Hoy, Princesa de mis días,
después de múltiples encuentros,
de rosas y de mieles,
y de amargos sorbos de sentido
vibro al recordar,
sueño en repetir.
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
Jorge Isaac López López
© 2013

 

Algunos estadounidenses son estúpidos...