Mostrando entradas con la etiqueta Brasil. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Brasil. Mostrar todas las entradas

sábado, 21 de marzo de 2020

Los pilares de la informática: Hardware y Software



LOS PILARES DE LA INFORMÁTICA: HARDWARE Y SOFTWARE


                Leíamos en un artículo anterior (“La importancia de la informática”), cómo La Informática ha venido evolucionando a partir de los desarrollos de La Cibernética.  No está de más comentar aquí, que la expresión “Informática” proviene del acrónimo francés “Informatiquè” y que es más conocida en el mundo anglosajón (Estados Unidos, Reino Unido, Australia) como “Computer Science” o Ciencias de la Computación.  Etimológicamente entonces, informática significa “Información Automática”, pero en términos más amplios y exactos una definición un tanto más precisa sería: “Conjunto de métodos, mecanismos, procedimientos, protocolos y equipos que permiten, a través de ordenar, clasificar, almacenar, proteger, procesar, comunicar y transmitir, transformar los datos en información, para propiciar y facilitar la toma de decisiones”.

                Para lograr tan ambiciosos propósitos, la informática se vale de dos componentes famosos y amplios denominados: Hardware y Software; que son sus pilares fundamentales.

                Por Hardware entendemos todos los componentes físicos o tangibles de los dispositivos y equipos, como por ejemplo: los cables eléctricos y de datos, los conectores, las fuentes de poder, los dispositivos de memoria primaria (RAM, ROM, EPROM), los dispositivos de memoria secundaria (Discos duros, memorias USB, memorias micro SD, disquetes, cartuchos, cintas), los microprocesadores y co-procesadores, los buses de datos y comunicación, los monitores, los vídeo beam, los teclados, los apuntadores o señaladores, las impresoras, los graficadores, las cámaras digitales, los escáneres, los dispositivos multimedia (parlantes, audífonos, micrófonos y otros) los dispositivos de comunicación (Servidores, módems, enrutadores, puentes, tarjetas de red, cableado estructurado, fibra óptica, pasarelas, etc.), los robots, los satélites, entre muchos otros.

                Por Software entendemos todos los componentes lógicos o intangibles que permiten el funcionamiento y aprovechamiento máximo de los equipos o Hardware.  Su clasificación es amplia y es objeto de variados estudios.  Podemos mencionar como ejemplos los siguientes: Los Sistemas Operacionales (Unix, Xenix, Ultrix, Linux, Macintosh, DOS, Windows, Netware, Android, etc.) que propician el funcionamiento de todos los dispositivos tecnológicos, los Lenguajes de Programación (Assembler, Fortran, Basic, Cobol, C, Visual Basic, Visual C, Pascal, Phiton, Java, HTML, etc.) que permiten la elaboración o creación de nuevos programas o aplicativos, los Aplicativos (Procesadores de Palabra como Word o Write.  Hojas de Cálculo como Lotus, Excel o Calc. Manejadores de Bases de Datos como Oracle o Sybase. Programas para diseño como Autocad o Photoshop y un largo etcétera), Los virus (Troyanos, malware, espías, etc.) y los antivirus (BitDefender, Kaspersky, Norton, etc.), los programas para entretenimiento y diversión (juegos, vídeos, canciones, películas, etc.), los programas para mantenimiento y corrección de errores (Doctor Norton, Configuradores, etc.), los programas para comunicación (Protocolos de red, redes sociales, software de vídeo llamadas y vídeo conferencias, etc.) y el software de inteligencia artificial (Sistemas Expertos como Dendrall, Medici, Fuzy Rita, etc.) y un muy prolongado etcétera.

                Como podemos apreciar, el mundo de la informática está basado en los avances y desarrollos del hardware y del software.  Y existen varios tipos de ellos, siendo los más destacados: el Hardware y Software Comercial o de Uso Privado o Licenciado, y el Hardware y Software Libre o de Código Abierto.

                Las empresas dedicadas a desarrollar y crear, tanto hardware como software, obedecen a lógicas políticas, ideológicas y económicas, que no son objeto de este artículo.


Esp. Jorge Isaac López López
jorgeisaac342@gmail.com
@jorgeisaac342
plantierra.blogspot.com
(c) 2020




lunes, 8 de febrero de 2016

Uruguay y su literatura solidaria

URUGUAY  Y  SU LITERATURA UNIVERSAL SOLIDARIA

Vista de Montevideo, Uruguay


Los cambios propiciados por gobiernos progresistas en algunos países de América Latina como Venezuela, Ecuador, Bolivia, Argentina, Brasil, Dominica y Uruguay, entre otros, han impulsado gratamente la educación y el acceso al conocimiento. 

A continuación, un enlace a la biblioteca digital del Ministerio de Educación y Cultura del Uruguay  (MEC), con libros para leer y guardar sin ningún costo (Algunas joyas de la literatura universal, en formato PDF).   Usted da clic sobre la letra del apellido del autor y listo.  léalo en línea o guárdelo en su dispositivo.

¡La educación de calidad es PAZ!

¡Feliz Día!     

¡#PAZconJusticiaSocial para #Colombia!


http://www.edu.mec.gub.uy/biblioteca_digital



Jorge Isaac López López
@jorgeisaac342



jueves, 20 de marzo de 2008

Brasil: Salvemos la Escuela Pública

Brasil: Salvemos la Escuela Pública
Frei Betto*
Alai


Antes de ingresar a la universidad, en 1964, estudié ocho años en una escuela pública. Como sucede ahora con las universidades, en general esas escuelas tenían más calidad que los colegios privados. Además de la enorme ventaja de que eran gratuitas.
Hoy día nuestras escuelas públicas de enseñanza básica están degradadas. Quedaron deterioradas por la administración pública, la corrupción, la indiferencia hacia profesores y alumnos. En el Brasil hay 55 mil escuelas públicas. Según la OCDE, apenas el 0.2 %, o sea 160, alcanzan un nivel considerado mediano.
Para clasificar nuestras escuelas de enseñanza básica en el Brasil se usan el Saeb (Sistema de Evaluación de la Educación Básica), hecho a base de muestreo, y el Ideb (Índice de Desarrollo de la Educación Básica), que otorga una nota de 0 a 10 a las instituciones de enseñanza, teniendo como criterio el desempeño de los alumnos en la Prueba Brasil, examen aplicado a todos los alumnos de 4º a 8º grado.
En todo el país apenas 160 escuelas sacaron una nota de 6 ó superior. En los grados iniciales de enseñanza fundamental la nota fue de 3.8. Los cursos de 5º a 8º grado sacaron un 3.5. En la enseñanza media un 3.4. La meta del MEC, estimulado por la campaña “Compromiso de todos por la Educación”, es que la mayoría de nuestras escuelas alcance la nota de 6 en el 2021. El Ideb actual de Holanda es 7 y el del Reino Unido 6.5. Aunque hay en el Brasil colegios, escasos, que sacaron nota de 8.5, como la Escuela Profesora Guiomar Gonçalves Neves, de Trajano de Morais (RJ). Es la de mayor calidad del país.
¿Será que de aquí a 15 años -vísperas del bicentenario de la independencia del Brasil- alcanzaremos la meta deseada? En el estado de Rio de Janeiro 20 mil niños no van a la escuela por falta de profesores. El índice nacional de aplazamiento es de 11.9 %. El desfase edad/grado es del 17.3 %.
¿Qué constituye una buena escuela? Muchos factores, entre ellos la disciplina, o sea no tolerar el atraso de los alumnos; contar con profesores eficientes y cualificados (maestría, doctorado o especialización) trabajando a tiempo completo; remuneración digna al cuerpo docente; aumento de la permanencia del alumno en la escuela; tener aulas para música, teatro y artes plásticas; laboratorios de idiomas, de ciencias y de informática; asociación estudiantil; salas de lectura y de video, etc.
El MEC promete que el gobierno va a entregar, este mismo año, US$ 1 millón más para las escuelas urbanas y US$ 2.2. para las rurales. Las cinco mil escuelas con peores índices en el Ideb tendrán derecho, cada una, a unos módicos US$ 2 mil para invertir en infraestructura, material pedagógico y apoyo metodológico. A través del sistema de educación a distancia -la Universidad Abierta del Brasil- el MEC pretende cualificar a dos millones de profesores de enseñanza básica.
Una reciente encuesta realizada por la Unesco, junto con el gobierno federal, comprobó que el 82.4 de los alumnos aplazados en la enseñanza básica se culpan a sí mismos por el fracaso. La misma encuesta indica que la culpa no puede ser atribuida a los alumnos, sino que recae en la falta de motivación de los profesores, en la pésima infraestructura de las escuelas y en el hecho de que los directores y profesores no dan importancia a la realidad personal y familiar del estudiante.
No se puede culpar a un niño de 10 años de su fracaso escolar. Pero si eso no lo tiene claro, si no se siente valorado en la escuela y querido por sus profesores, quedará con un sentimiento de derrota, que le puede llevar a rebelarse o al desánimo precoz. La mayoría de nuestros estudiantes llega al 4º grado con dificultad para la lectura y la redacción. Le falta estímulo al profesor, muchas veces sometido a una carga excesiva de trabajo, sin condiciones para mejorar su cualificación y humillado por un irrisorio salario.
A finales de junio el Banco Mundial divulgó el informe “Jóvenes en situación de riesgo en el Brasil”. Son preocupantes sus conclusiones: nuestros jóvenes de entre 14 y 15 años matan y mueren más, inician su vida sexual cada vez más temprano y son vulnerables a las drogas. Datos de la Secretaría Nacional de la Juventud muestran que, hoy día, 9.5 millones de brasileños entre 15 y 29 años no estudian y están desempleados. De ellos, 4.5 millones no terminaron la enseñanza básica. Entre éstos se incluye la mayoría de los asesinos y de los asesinados.
¿Qué hacer ante este cuadro tan acongojante? ¿Presionar al poder público? Sí. ¿Votar el año entrante a concejales y gobernadores comprometidos con la prioridad Educación? También. Pero ¿por qué no reunir a las familias de su barrio o comunidad y promover una acción colectiva para mejorar las escuelas públicas del área? ¿Por qué no asegurar la instrucción y/o el empleo a uno o dos de esos 9.5 millones de jóvenes vulnerables al narcotráfico?
(Traducción de J.L.Burguet)

* Frei Betto es escritor, autor de “Alfabeto. Autobiografía escolar”, entre otros libros.
.
Nota: Éste documento fue bajado de http://www.telesurtv.net/

Algunos estadounidenses son estúpidos...