Este año nuestra web cumple 14 años ininterrumpidos de servicio y gestión educativa, cultural y social en favor de nuestra casa mayor: El Planeta Tierra.
Queremos celebrarlos promoviendo varios concursos y actividades que propendan por el cuidado y protección de nuestra diversidad de fauna y flora y de nuestro medio ambiente en general.
Para participar, debes hacerte seguidor o seguidora de nuestra web e inscribirte en los próximos días.
Habrá concursos de:
-Siembra de árboles -Cuidado de entornos -Protección de mascotas -Fotografía natural -Limpieza de parques, prados y jardines -Diseño ambiental -Dibujo de naturaleza -Cuentos sobre naturaleza -Poesía al medio ambiente y al planeta -Ensayos en favor del planeta
Nuestro planeta está en peligro y un cambio de actitud profundo frente a él es necesario.
Jorge Isaac López López
jorgeisaac342@gmail.com
Twitter: @_jorgeisaac342
plantierra.blogspot.com
(c) 2022
miércoles, 22 de abril de 2020
¡Feliz Cumpleaños, Planeta Tierra!
Nuestra casa mayor, La Tierra, con un poco más de 4500 millones de años de evolución cumple un año humano más de vida, en medio de una crisis de salud mundial llevada al plano de pandemia por la Organización Mundial de la Salud - OMS (WHO por su sigla en inglés). El Coronavirus o Covid-19 ha infectado hasta ahora más de 2 millones 450 mil seres humanos y ha cobrado la vida de más de 170 mil personas. Algunos de los países más afectados, como EEUU e Italia, no se tomaron en serio el asunto en sus inicios. Ésta pandemia ha puesto a reflexionar, a pensar y a actuar a todo el mundo; destacándosen la tremenda Solidaridad de Cuba, la capacidad de China y de Corea del Sur y los deficientes sistemas de salud en Europa (Exceptuando Alemania y países nórdicos) y América.
La medida de la cuarentena es apenas un acto de simple sentido común, pero a ella hay que agregarle las medidas económicas de salvamento, apoyo y ayuda a todos los sectores sociales; cada Estado deberá buscar la forma de lograrlo: uso de las reservas internacionales, condonación de deuda externa, aplazamiento de la deuda externa y condonación de intereses, aplazamiento de la deuda externa y congelación de intereses o, en el peor de los casos, empréstitos internacionales con intereses blandos.
Después que superemos esta difícil situación (en 12 o 18 meses mientras llega una vacuna seriamente probada y verificada) cada gobierno deberá privilegiar la vida y la dignidad de su sociedad por encima de cualquier otra consideración de carácter económico o político.
Este, ha sido un cumpleaños "sui generis"; por un lado se han visto seriamente lesionadas la salud y la vida de los seres humanos, pero por otro lado se han beneficiado ampliamente los otros seres vivos del planeta (plantas, animales y el planeta mismo): los árboles crecen sin que alguien los tale (aumentando la generación de oxígeno y alimentos), los animales se han sentido libres en sus hábitat reales y han podido darle continuidad a la "cadena alimenticia), los mares y océanos respiran, descansan como hacía muchísimo tiempo que no, las montañas y nevados han recuperado parte de su vegetación, oxígeno y armonía, la atmósfera se ha limpiado y se ha reducido un poquito el deterioro de la capa de ozono (O3)...
Es, sencillamente hermoso, ver danzar los peces, delfines y ballenas en el océano pacífico o ver sosegados los corales del mar caribe...
Nuestra página también cumple 12 Años de labores ininterrumpidas generando consciencia crítica y propositiva respecto del cuidado y protección de nuestros recursos naturales, nuestros ecosistemas y del planeta mismo.
Compartimos con ustedes nuestro cabezote para celebrar esta nueva efeméride y lxs invitamos a seguirnos, leernos y accesar nuestros contenidos y apoyarnos.
Por: Jorge Isaac López López (Especialización en Edumática - Universidad Católica Popular del Risaralda UCPR)
A medida que transcurre el tiempo, la educación debe ir evolucionando junto a él e ir permeando los otros ámbitos de la vida humana. Es sólo cuando ésos otros ámbitos han sido "permeados" que la educación va cumpliendo su principal papel: servir de puente esencial entre el logro de los objetivos y metas de los seres humanos y la comprensión de la naturaleza y la sociedad en su conjunto.
Una educación pertinente es una educación pensada y diseñada para que los seres humanos en todos los tiempos, ámbitos y espacios y entornos básicos, técnicos o tecnológicos, pueda ser interiorizable, comprensible, asequible, útil y lo mejor: posible.
Por supuesto que, en nuestro entorno, la educación ha sido medianamente apoyada (Colombia sólo invierte en educación el 1.3% de su PIB y aspira a llegar al 1.5% del PIB en inversión en Ciencia y Tecnología hacia el 2015), a diferencia de otras naciones (ver: Cuba, Japón, Alemania, China) que invierten recursos superiores al 6% de su PIB en sólo educación preescolar, básica, media y media técnica.
Cuando ya entramos a la "era digital" es importante anotar que la dinámica mundial es hacer uso de las distintas tecnologías para apoyar y rediseñar la educación. Colombia, ha querido entrar en ésta era y para ello ha implementado una "Política Nacional de TIC" que es un conjunto de estrategias encaminadas a propiciar el ingreso del país en la dinámica del usoy aprovechamiento de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación desde los sectores educativo, empresarial, salud y justicia. Si nos detenemos un poco a "mirar" el espíritu de la ley, encontraremos que el enfoque no es el ideal, puesto que apunta sólo a hacer de Colombia un país capaz de "no sucumbir" frente a los cambios y transformaciones que el sistema económico y político imponen. Sin embargo, lo positivo es que el país se ha puesto en sintonía con ésta nueva y rauda dinámica y que, al mismo tiempo, podrá en un futuro cercano, reconsiderar el espíritu de la ley y apuntarle a un anhelo más ambicioso que implique más inversión en educación, ciencia y tecnología, innovación y desarrollo, con el conocimiento, uso y aprovechamiento de las tecnologías construidas por otros estados nacionales y por nosotros mismos...
En nuestro territorio, Eje Cafetero (Risaralda, Caldas, Quindío, Norte del Valle), hemos estado atent@s al llamado que, desde algunos escenarios gubernativos y educativos, se han hecho para que apropiemos y apliquemos las NTIC a los contextos educativos y productivos. Es así como, hoy más que antes, entendemos la importancia de la aplicación de las tecnologías a la educación, comprendemos el papel transformador de las tecnologías dentro y fuera del aula, asistimos sin tanto temor a los escenarios propios de nuestros niños, niñas y jóvenes, vamos acercándonos a la comprensión de la necesidad de implementar un modelo educativo basado en el uso de las nuevas tecnologías (MTIC) y somos conscientes, cada vez más, de la necesidad también de capacitarnos y formarnos para un mundo donde la educación será atravesada totalmente por el uso y aprovechamiento de dichas herramientas.
Instituciones como la Universidad Católica Popular del Risaralda, la Universidad Tecnológica de Pereira y colegios de enseñanza media y media técnica del sector público como el Instituto Técnico Superior, el colegio Iném Felipe Pérez, entre otros, han entendido rápidamente, que la educación virtual ya está aquí entre nosotros, y que profesores, estudiantes, directivos, padres y madres de familia y comunidad en general deben empezar a conocerla y a usarla en su cotidianidad y, con un poquito de tiempo, a aprovecharla para sus distintos quehaceres.
Herramientas como la Internet, los blog, las páginas web, las wiki, los chat (y audio chat), los correos electrónicos (desde muchos servidores como Yahoo, Hotmail, Gmail, LatinMail, etc.), los foros y audio foros , los buscadores (Google, Altavista, AOL, Finder, etc.), las redes sociales (Hi5, Twitter, Flickr, Badoo, Tagged, Facebook, etc.), servirán, sin duda alguna y con una alta dosis de entendimiento, para propiciar una educación de mayor calidad (más ágil, más eficiente, más eficaz, más efectiva o atrayente).
Pero, no podemos perder de vista una realidad con letras mayúsculas: "La educación de calidad que estamos planteando, no está aún al alcance de tod@s"; pues para tener acceso a las tecnologías y poderlas usar y aprovechar no es suficiente (eso es clarísimo) con que escuelas, colegios y universidades estén dotados de herramientas tecnológicas, y propugnen por "la inclusión", si existen en nuestro país millones de niños y niñas que carecen de recursos para su alimentación y que, por obvias razones, carecen de posibilidades para acceder de manera real y efectiva a una educación de calidad.
Así las cosas, la invitación desde aquí, es a proponer un modelo político-económico que disminuya ostensiblemente la brecha existente entre ricos y pobres en Colombia, un modelo político-económico que propugne por la igualdad desde la equidad y las oportunidades, un modelo político-económico que busque afanosamente el cuidado y la preservación del planeta, un modelo político-económico que propicie la construcción de consensos y la paz.
. Es nuestra casa, pero también es nuestro presente y nuestro futuro (al menos por los próximos 3.500 años; antes que colisione con un asteroide proveniente de otra galaxia o que lo hayamos impedido). . Del planeta sacamos lo necesario para sobrevivir (unos, mucho más que otros) y también para entenderlo y comprenderlo. No obstante, consciente e inconscientemente actuamos en su contra, poniendo en peligro su estabilidad y, por supuesto, nuestra existencia. . Existen en todo el globo cantidad de especies animales y vegetales (se ha planteado la existencia de alrededor de 2.300.000 distintas especies), que sumadas a los componentes minerales forman un importante escenario de vida y de posibilidades para toda la humanidad que ya ronda los 6.120 millones de habitantes (sólo entre China e India suman cerca de 2.500 millones de habitantes). . Éstas especies hacen parte de un largo y complejo proceso evolutivo que ha devenido durante 3.200 de los 4.500 millones de años que se presume tiene de antiguedad el planeta. Al principio de la vida (en el océano), ésta se presentó de manera muy simple, pero con el elemento estructural esencial: "La Célula". Así las cosas, transcurrieron miles de años antes de formarse los grandes reptiles, que acapararían gran parte de la historia misma del planeta y que aún hoy (¡Qué ironía!) son objeto de muchas disputas y conflictos (sus restos o fósiles constituyen un recurso energético poderoso: El petróleo). . Las plantas y los animales que hoy conocemos, empezaron a evolucionar de formas más primitivas, luego de largos y turbulentos períodos climáticos. . La historia de nuestro agasajado planeta ha estado signada por una constante: la exposición permanente al deterioro por parte de las especies que la habitan. . Y, para asombro de much@s, la especie que más ha contribuido con dicho deterioro es la especie humana. . ¿De qué formas la humanidad destruye el planeta? . Existen variedad de formas en las cuales el planeta ha sido alterado, manipulado y sacrificado por parte de la humanidad; nombremos algunas: 1. El uso indebido e irracional de sus recursos (Agua, Aire, Suelo, etc.). 2. La sobreexplotación de sus recursos (pretender sacar de donde no hay, por ejemplo). 3. La destrucción propiamente dicha (constituyéndose en la mayor amenaza del planeta). . Hay una marcada inconsciencia en los gobiernos de los paises industrializados por el cuidado de la madre tierra (ver como EE.UU se niega, por ejemplo, a firmar el Protocolo de Kyoto sobre disminución de los efectos contaminantes, siendo que a su vez vierte en el planeta casi el 27% de los residuos contaminantes del mundo). Pero ahí no termina la cuestión, éstos paises son además irresponsables con el uso de la tecnología nuclear y sus consabidos impactos medio-ambientales a largo plazo (Ver: Nuevo México, Hiroshima, Nagasaki, Chernobyl, etc.). . Y podríamos discurrir un mes completo, señalando a dichos paises como los mayores responsables de la crisis medio-ambiental (lo cual incluye el famoso "cambio climático mundial", "la crisis de los alimentos", "la crisis del agua", etc.) y aún tendríamos muchos temas por abordar. .
¿Qué podemos hacer "los del común" por el equilibrio del planeta tierra?
.
Es propio de varias disciplinas el abordaje de ésta pregunta, pero creo que quien mejor responde a ella es la ecología. Los seres humanos "comunes y corrientes", "comunes y silvestres", podemos hacer mucho por nuestro planeta cuando sumamos (ojalá exponencialmente) nuestros esfuerzos en pro del equilibrio y buen uso del planeta. Quisiera señalar algunas ideas generales que contribuyen de forma inequívoca a preservar nuestra casa:
1. El uso racional, justo y consciente de los recursos del planeta.
2. El aprovechamiento equilibrado de sus recursos y la "recompensa".
3. La conservación y el cuidado permanente.
.
Como siempre es bueno aclarar, he aquí unas formas concretas para salvar nuestra casa mayor y nuestra existencia (y la de generaciones futuras):
a) Presionar a los gobiernos de los paises industrializados (EE.UU, Reino Unido, Japón, Alemania, Francia, Italia, Canadá, Rusia, China e India) para que adopten políticas serias de reducción de contaminación y destrucción del medio ambiente mundial.
b) Presionar a nuestros gobiernos para que adopten una legislación seria que promueva el uso racional, justo y equitativo de los recursos naturales y que propenda por la defensa de la biodiversidad y de la soberanía alimentaria como una forma más de soberanía nacional.
c) Consumir menos recursos de los aparentemente necesarios (agua, alimentos, energía, insumos, etc.).
d) Modificar nuestros hábitos de consumo (menos químicos, menos papel, menos caza de especies en extinción, etc.).
e) Compensar a la naturaleza (sembrando árboles, no arrojando basuras a las orillas de los ríos, cultivando un poco más de lo que se necesite para no someter al planeta en tiempos de escasez, etc.).
f) Parando las guerras (éstas causan destrucción masiva del medio ambiente y contaminan en el mediano y largo plazo).
h) Aprovechando al máximo los desechos orgánicos (cáscaras de frutas y verduras, excremento animal, etc.).
i) Investigando, aprendiendo y utilizando formas alternativas de energía (solar, eólica, nuclear) con fines eminentemente pacíficos.
Y muchas otras.
.
Considero, desde mi óptica personal, que nuestra casa, nuestro planeta, aún puede ser salvado. Y que si bien es cierto, es menester de tod@s lograrlo, los mayores responsables son aquéllos paises que han contribuido mayoritariamente a deteriorarlo; y que por tanto, son ellos quienes más deben sacrificarse (¡Aunque pueda causar incomodidad!).
.
¡Feliz cumpleaños, Planeta Tierra!...¡Y que cumplas muchos más!
Brasil: Salvemos la Escuela Pública Frei Betto* Alai
Antes de ingresar a la universidad, en 1964, estudié ocho años en una escuela pública. Como sucede ahora con las universidades, en general esas escuelas tenían más calidad que los colegios privados. Además de la enorme ventaja de que eran gratuitas. Hoy día nuestras escuelas públicas de enseñanza básica están degradadas. Quedaron deterioradas por la administración pública, la corrupción, la indiferencia hacia profesores y alumnos. En el Brasil hay 55 mil escuelas públicas. Según la OCDE, apenas el 0.2 %, o sea 160, alcanzan un nivel considerado mediano. Para clasificar nuestras escuelas de enseñanza básica en el Brasil se usan el Saeb (Sistema de Evaluación de la Educación Básica), hecho a base de muestreo, y el Ideb (Índice de Desarrollo de la Educación Básica), que otorga una nota de 0 a 10 a las instituciones de enseñanza, teniendo como criterio el desempeño de los alumnos en la Prueba Brasil, examen aplicado a todos los alumnos de 4º a 8º grado. En todo el país apenas 160 escuelas sacaron una nota de 6 ó superior. En los grados iniciales de enseñanza fundamental la nota fue de 3.8. Los cursos de 5º a 8º grado sacaron un 3.5. En la enseñanza media un 3.4. La meta del MEC, estimulado por la campaña “Compromiso de todos por la Educación”, es que la mayoría de nuestras escuelas alcance la nota de 6 en el 2021. El Ideb actual de Holanda es 7 y el del Reino Unido 6.5. Aunque hay en el Brasil colegios, escasos, que sacaron nota de 8.5, como la Escuela Profesora Guiomar Gonçalves Neves, de Trajano de Morais (RJ). Es la de mayor calidad del país. ¿Será que de aquí a 15 años -vísperas del bicentenario de la independencia del Brasil- alcanzaremos la meta deseada? En el estado de Rio de Janeiro 20 mil niños no van a la escuela por falta de profesores. El índice nacional de aplazamiento es de 11.9 %. El desfase edad/grado es del 17.3 %. ¿Qué constituye una buena escuela? Muchos factores, entre ellos la disciplina, o sea no tolerar el atraso de los alumnos; contar con profesores eficientes y cualificados (maestría, doctorado o especialización) trabajando a tiempo completo; remuneración digna al cuerpo docente; aumento de la permanencia del alumno en la escuela; tener aulas para música, teatro y artes plásticas; laboratorios de idiomas, de ciencias y de informática; asociación estudiantil; salas de lectura y de video, etc. El MEC promete que el gobierno va a entregar, este mismo año, US$ 1 millón más para las escuelas urbanas y US$ 2.2. para las rurales. Las cinco mil escuelas con peores índices en el Ideb tendrán derecho, cada una, a unos módicos US$ 2 mil para invertir en infraestructura, material pedagógico y apoyo metodológico. A través del sistema de educación a distancia -la Universidad Abierta del Brasil- el MEC pretende cualificar a dos millones de profesores de enseñanza básica. Una reciente encuesta realizada por la Unesco, junto con el gobierno federal, comprobó que el 82.4 de los alumnos aplazados en la enseñanza básica se culpan a sí mismos por el fracaso. La misma encuesta indica que la culpa no puede ser atribuida a los alumnos, sino que recae en la falta de motivación de los profesores, en la pésima infraestructura de las escuelas y en el hecho de que los directores y profesores no dan importancia a la realidad personal y familiar del estudiante. No se puede culpar a un niño de 10 años de su fracaso escolar. Pero si eso no lo tiene claro, si no se siente valorado en la escuela y querido por sus profesores, quedará con un sentimiento de derrota, que le puede llevar a rebelarse o al desánimo precoz. La mayoría de nuestros estudiantes llega al 4º grado con dificultad para la lectura y la redacción. Le falta estímulo al profesor, muchas veces sometido a una carga excesiva de trabajo, sin condiciones para mejorar su cualificación y humillado por un irrisorio salario. A finales de junio el Banco Mundial divulgó el informe “Jóvenes en situación de riesgo en el Brasil”. Son preocupantes sus conclusiones: nuestros jóvenes de entre 14 y 15 años matan y mueren más, inician su vida sexual cada vez más temprano y son vulnerables a las drogas. Datos de la Secretaría Nacional de la Juventud muestran que, hoy día, 9.5 millones de brasileños entre 15 y 29 años no estudian y están desempleados. De ellos, 4.5 millones no terminaron la enseñanza básica. Entre éstos se incluye la mayoría de los asesinos y de los asesinados. ¿Qué hacer ante este cuadro tan acongojante? ¿Presionar al poder público? Sí. ¿Votar el año entrante a concejales y gobernadores comprometidos con la prioridad Educación? También. Pero ¿por qué no reunir a las familias de su barrio o comunidad y promover una acción colectiva para mejorar las escuelas públicas del área? ¿Por qué no asegurar la instrucción y/o el empleo a uno o dos de esos 9.5 millones de jóvenes vulnerables al narcotráfico?
(Traducción de J.L.Burguet)
* Frei Betto es escritor, autor de “Alfabeto. Autobiografía escolar”, entre otros libros.