Mostrando entradas con la etiqueta enseñanza-aprendizaje. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta enseñanza-aprendizaje. Mostrar todas las entradas

sábado, 21 de marzo de 2020

Los pilares de la informática: Hardware y Software



LOS PILARES DE LA INFORMÁTICA: HARDWARE Y SOFTWARE


                Leíamos en un artículo anterior (“La importancia de la informática”), cómo La Informática ha venido evolucionando a partir de los desarrollos de La Cibernética.  No está de más comentar aquí, que la expresión “Informática” proviene del acrónimo francés “Informatiquè” y que es más conocida en el mundo anglosajón (Estados Unidos, Reino Unido, Australia) como “Computer Science” o Ciencias de la Computación.  Etimológicamente entonces, informática significa “Información Automática”, pero en términos más amplios y exactos una definición un tanto más precisa sería: “Conjunto de métodos, mecanismos, procedimientos, protocolos y equipos que permiten, a través de ordenar, clasificar, almacenar, proteger, procesar, comunicar y transmitir, transformar los datos en información, para propiciar y facilitar la toma de decisiones”.

                Para lograr tan ambiciosos propósitos, la informática se vale de dos componentes famosos y amplios denominados: Hardware y Software; que son sus pilares fundamentales.

                Por Hardware entendemos todos los componentes físicos o tangibles de los dispositivos y equipos, como por ejemplo: los cables eléctricos y de datos, los conectores, las fuentes de poder, los dispositivos de memoria primaria (RAM, ROM, EPROM), los dispositivos de memoria secundaria (Discos duros, memorias USB, memorias micro SD, disquetes, cartuchos, cintas), los microprocesadores y co-procesadores, los buses de datos y comunicación, los monitores, los vídeo beam, los teclados, los apuntadores o señaladores, las impresoras, los graficadores, las cámaras digitales, los escáneres, los dispositivos multimedia (parlantes, audífonos, micrófonos y otros) los dispositivos de comunicación (Servidores, módems, enrutadores, puentes, tarjetas de red, cableado estructurado, fibra óptica, pasarelas, etc.), los robots, los satélites, entre muchos otros.

                Por Software entendemos todos los componentes lógicos o intangibles que permiten el funcionamiento y aprovechamiento máximo de los equipos o Hardware.  Su clasificación es amplia y es objeto de variados estudios.  Podemos mencionar como ejemplos los siguientes: Los Sistemas Operacionales (Unix, Xenix, Ultrix, Linux, Macintosh, DOS, Windows, Netware, Android, etc.) que propician el funcionamiento de todos los dispositivos tecnológicos, los Lenguajes de Programación (Assembler, Fortran, Basic, Cobol, C, Visual Basic, Visual C, Pascal, Phiton, Java, HTML, etc.) que permiten la elaboración o creación de nuevos programas o aplicativos, los Aplicativos (Procesadores de Palabra como Word o Write.  Hojas de Cálculo como Lotus, Excel o Calc. Manejadores de Bases de Datos como Oracle o Sybase. Programas para diseño como Autocad o Photoshop y un largo etcétera), Los virus (Troyanos, malware, espías, etc.) y los antivirus (BitDefender, Kaspersky, Norton, etc.), los programas para entretenimiento y diversión (juegos, vídeos, canciones, películas, etc.), los programas para mantenimiento y corrección de errores (Doctor Norton, Configuradores, etc.), los programas para comunicación (Protocolos de red, redes sociales, software de vídeo llamadas y vídeo conferencias, etc.) y el software de inteligencia artificial (Sistemas Expertos como Dendrall, Medici, Fuzy Rita, etc.) y un muy prolongado etcétera.

                Como podemos apreciar, el mundo de la informática está basado en los avances y desarrollos del hardware y del software.  Y existen varios tipos de ellos, siendo los más destacados: el Hardware y Software Comercial o de Uso Privado o Licenciado, y el Hardware y Software Libre o de Código Abierto.

                Las empresas dedicadas a desarrollar y crear, tanto hardware como software, obedecen a lógicas políticas, ideológicas y económicas, que no son objeto de este artículo.


Esp. Jorge Isaac López López
jorgeisaac342@gmail.com
@jorgeisaac342
plantierra.blogspot.com
(c) 2020




jueves, 27 de marzo de 2008

La lúdica como instrumento educativo


A través del tiempo se han vuelto famosas frases como: "El ejemplo educa", "Nadie aprende por experiencia ajena", "A lo malo, ni probarlo", "La práctica hace al maestro", etcétera; expresiones que tienen una gran dosis de veracidad. Pues bien, a ellas hay que sumarles: "El juego motiva, enseña, construye y distrae"; destacando de una vez por todas el papel fundamental que está cumpliendo la lúdica en el modelo enseñanza-aprendizaje actual.


Ora bien, por medio de este instrumento no solo transmitimos conocimientos, sino que mejor aún, los construimos con nuestros alumnos y alumnas, en una maratón por la verdad. Y a ello podemos agregarle la posibilidad de evaluar y autoevaluar, seguida de otras bondades como son: la liberación de tensiones, el limado de asperezas, el espíritu de reto, el afianzamiento de conceptos, la práctica comunicativa, el laboratorio de valores (justicia, respeto, honestidad, lealtad, etc.) entre otras.


Jugar no sólo distrae y entretiene, sino que permite enfrentar de una manera inteligente a la rutina, ése gran afluente de las tensiones. La práctica de un deporte como el fútbol o el baloncesto, o el mero ejercicio intelectual frente a un tablero de ajedrez o un parqués, contribuye a fortalecer la parte física, sicológica, ética o cognitiva del individuo o del grupo respectivamente.


Una institución que cuente con escenarios propicios para el aprovechamiento del tiempo libre y el ejercicio de la lúdica de una forma sana y amena, debe sacarles el máximo beneficio. No obstante, si no posee la infraestructura, debe propugnar por crearla.


Hay mucho que decir respecto a la lúdica como método, como instrumento. Por ahora, amigos y amigas, l@s invito a reflexionar un poco sobre el papel que debe jugar ésta en la educación colombiana y en nuestras instituciones. ¡Que se abra el debate!







Algunos estadounidenses son estúpidos...