miércoles, 22 de abril de 2020

¡Feliz Cumpleaños, Planeta Tierra!


Nuestra casa mayor, La Tierra, con un poco más de 4500 millones de años de evolución cumple un año humano más de vida, en medio de una crisis de salud mundial llevada al plano de pandemia por la Organización Mundial de la Salud - OMS (WHO por su sigla en inglés).  El Coronavirus o Covid-19 ha infectado hasta ahora más de 2 millones 450 mil seres humanos y ha cobrado la vida de más de 170 mil personas.  Algunos de los países más afectados, como EEUU e Italia, no se tomaron en serio el asunto en sus inicios.   Ésta pandemia ha puesto a reflexionar, a pensar y a actuar a todo el mundo; destacándosen la tremenda Solidaridad de Cuba, la capacidad de China y de Corea del Sur y los deficientes sistemas de salud en Europa (Exceptuando Alemania y países nórdicos) y América.

La medida de la cuarentena es apenas un acto de simple sentido común, pero a ella hay que agregarle las medidas económicas de salvamento, apoyo y ayuda a todos los sectores sociales; cada Estado deberá buscar la forma de lograrlo: uso de las reservas internacionales, condonación de deuda externa, aplazamiento de la deuda externa y condonación de intereses, aplazamiento de la deuda externa y congelación de intereses o, en el peor de los casos, empréstitos internacionales con intereses blandos.

Después que superemos esta difícil situación (en 12 o 18 meses mientras llega una vacuna seriamente probada y verificada) cada gobierno deberá privilegiar la vida y la dignidad de su sociedad por encima de cualquier otra consideración de carácter económico o político. 

Este, ha sido un cumpleaños "sui generis"; por un lado se han visto seriamente lesionadas la salud y la vida de los seres humanos, pero por otro lado se han beneficiado ampliamente los otros seres vivos del planeta (plantas, animales y el planeta mismo): los árboles crecen sin que alguien los tale (aumentando la generación de oxígeno y alimentos), los animales se han sentido libres en sus hábitat reales y han podido darle continuidad a la "cadena alimenticia), los mares y océanos respiran, descansan como hacía muchísimo tiempo que no, las montañas y nevados han recuperado parte de su vegetación, oxígeno y armonía, la atmósfera se ha limpiado y se ha reducido un poquito el deterioro de la capa de ozono (O3)...

Es, sencillamente hermoso, ver danzar los peces, delfines y ballenas en el océano pacífico o ver sosegados los corales del mar caribe...

Nuestra página también cumple 12 Años de labores ininterrumpidas generando consciencia crítica y propositiva respecto del cuidado y protección de nuestros recursos naturales, nuestros ecosistemas y del planeta mismo.

Compartimos con ustedes nuestro cabezote para celebrar esta nueva efeméride y lxs invitamos a seguirnos, leernos y accesar nuestros contenidos y apoyarnos.



Esp. Jorge Isaac López 
López
Educador - Activista
Defensor Ambiental
Gestor Cultural
jorgeisaac342@gmail.com
@jorgeisaac342
(c) 2020

   

jueves, 26 de marzo de 2020

La Cibernética y El hombre bicentenario




TALLER
“EL HOMBRE BICENTENARIO” – (Película)

1. ¿En qué obra literaria está inspirada la película?, ¿De qué autor?
  

2. ¿Cuáles son las tres leyes de la robótica? 

3. Mencione cinco (5) actividades que realiza, de forma adecuada, el robot de la película.

4. ¿Cómo interpretas la reacción de la jovencita que intenta destruir al robot?

5. ¿Qué intención pudo tener el padre de familia para querer “enseñar” otras cuestiones a Andrew?

6. Enumera cinco (5) características humanas que llamen la atención de Andrew.

7. ¿Son las emociones de Andrew humanas?, ¿Sí o No?, ¿Por qué?

8. ¿Qué implicaciones tiene la libertad para Andrew? Justifica tu respuesta.

9. ¿Cómo aprende Andrew? Descríbalo.

10. Nombre las evidencias (mínimo cinco) de la relación entre la película y la cibernética.

11. ¿Te gustó la película Sí o No?, ¿Por qué?



“La violencia es el último recurso del incompetente”. 
Isaac Asimov (*Rusia, 1920   + EEUU, 1992)


Por:
Esp. Jorge Isaac López López
jorgeisaac342@gmail.com
Twitter: @jorgeisaac342
Web: plantierra.blogspot.com
(c) 2020

sábado, 21 de marzo de 2020

Los pilares de la informática: Hardware y Software



LOS PILARES DE LA INFORMÁTICA: HARDWARE Y SOFTWARE


                Leíamos en un artículo anterior (“La importancia de la informática”), cómo La Informática ha venido evolucionando a partir de los desarrollos de La Cibernética.  No está de más comentar aquí, que la expresión “Informática” proviene del acrónimo francés “Informatiquè” y que es más conocida en el mundo anglosajón (Estados Unidos, Reino Unido, Australia) como “Computer Science” o Ciencias de la Computación.  Etimológicamente entonces, informática significa “Información Automática”, pero en términos más amplios y exactos una definición un tanto más precisa sería: “Conjunto de métodos, mecanismos, procedimientos, protocolos y equipos que permiten, a través de ordenar, clasificar, almacenar, proteger, procesar, comunicar y transmitir, transformar los datos en información, para propiciar y facilitar la toma de decisiones”.

                Para lograr tan ambiciosos propósitos, la informática se vale de dos componentes famosos y amplios denominados: Hardware y Software; que son sus pilares fundamentales.

                Por Hardware entendemos todos los componentes físicos o tangibles de los dispositivos y equipos, como por ejemplo: los cables eléctricos y de datos, los conectores, las fuentes de poder, los dispositivos de memoria primaria (RAM, ROM, EPROM), los dispositivos de memoria secundaria (Discos duros, memorias USB, memorias micro SD, disquetes, cartuchos, cintas), los microprocesadores y co-procesadores, los buses de datos y comunicación, los monitores, los vídeo beam, los teclados, los apuntadores o señaladores, las impresoras, los graficadores, las cámaras digitales, los escáneres, los dispositivos multimedia (parlantes, audífonos, micrófonos y otros) los dispositivos de comunicación (Servidores, módems, enrutadores, puentes, tarjetas de red, cableado estructurado, fibra óptica, pasarelas, etc.), los robots, los satélites, entre muchos otros.

                Por Software entendemos todos los componentes lógicos o intangibles que permiten el funcionamiento y aprovechamiento máximo de los equipos o Hardware.  Su clasificación es amplia y es objeto de variados estudios.  Podemos mencionar como ejemplos los siguientes: Los Sistemas Operacionales (Unix, Xenix, Ultrix, Linux, Macintosh, DOS, Windows, Netware, Android, etc.) que propician el funcionamiento de todos los dispositivos tecnológicos, los Lenguajes de Programación (Assembler, Fortran, Basic, Cobol, C, Visual Basic, Visual C, Pascal, Phiton, Java, HTML, etc.) que permiten la elaboración o creación de nuevos programas o aplicativos, los Aplicativos (Procesadores de Palabra como Word o Write.  Hojas de Cálculo como Lotus, Excel o Calc. Manejadores de Bases de Datos como Oracle o Sybase. Programas para diseño como Autocad o Photoshop y un largo etcétera), Los virus (Troyanos, malware, espías, etc.) y los antivirus (BitDefender, Kaspersky, Norton, etc.), los programas para entretenimiento y diversión (juegos, vídeos, canciones, películas, etc.), los programas para mantenimiento y corrección de errores (Doctor Norton, Configuradores, etc.), los programas para comunicación (Protocolos de red, redes sociales, software de vídeo llamadas y vídeo conferencias, etc.) y el software de inteligencia artificial (Sistemas Expertos como Dendrall, Medici, Fuzy Rita, etc.) y un muy prolongado etcétera.

                Como podemos apreciar, el mundo de la informática está basado en los avances y desarrollos del hardware y del software.  Y existen varios tipos de ellos, siendo los más destacados: el Hardware y Software Comercial o de Uso Privado o Licenciado, y el Hardware y Software Libre o de Código Abierto.

                Las empresas dedicadas a desarrollar y crear, tanto hardware como software, obedecen a lógicas políticas, ideológicas y económicas, que no son objeto de este artículo.


Esp. Jorge Isaac López López
jorgeisaac342@gmail.com
@jorgeisaac342
plantierra.blogspot.com
(c) 2020




Algunos estadounidenses son estúpidos...