Logo-símbolo oficial de campaña a Junta Directiva SER de la Red Amplia de Maestros de Base y Nuevos Maestros por la Educación
(SER: Sindicato de Educadores del Risaralda.
Diseñó: Ingeniero Jorge Isaac López López)
La
educación en Colombia atraviesa por una crisis muy profunda, dicen muchos y
muchas y sí; así es.
Pero,
¿Por qué razones dicho sector está en crisis?, ¿Cuáles son las apuestas para
mejorar o transformar dicho sector?
Para
nadie es un secreto el papel que juega la educación en el desarrollo (y aún en
el crecimiento económico) de los pueblos. Para no ir muy lejos, países
como Cuba, que invierte un 13,3% de su PIB en educación, Islandia un 7,8%,
Suecia un 7,3%, Nueva Zelanda un 7,2%, Noruega un 7,0%, Finlandia un 6,8%,
Francia un 5,7%, Estados Unidos un 5,9%, Brasil un 5,7% ;
son, de lejos, ejemplos de desarrollo y crecimiento ó ejemplos de desarrollo o crecimiento económico. Sus pueblos mejoran cada día su nivel de vida,
comprenden cada vez más el mundo, están en condiciones de viajar a otras
latitudes y optar con facilidad por un buen empleo.
En
el caso de Colombia (3,7% de su PIB para educación), la cuestión es muy
distinta. ¿Cuánto de ese dinero, que es
poco, va a parar a las manos de la corrupción?, ¿Cuánto de ese dinero es
compartido con organizaciones que poco o flaco aporte le hacen al proceso?.
Y
para acabar de completar, quien hoy es presidente, y que le apuesta a la ¿Paz?
Contribuyó de manera decisiva a disminuir en casi 9,8 billones de pesos el
presupuesto para educación, desde cuando se desempeñó como Ministro de Hacienda
en el gobierno de Andrés Pastrana.
Hasta
aquí, una corta y profunda razón. Pero
hay muchas otras. Se le apuesta entonces
a mejorar la calidad, pero absurdamente se reducen los recursos. Se
apuesta por mejorar la cobertura, pero absurdamente se reducen los
recursos. Y así sucesivamente.
A
un niño pueden hacerlo ir a la escuela; presionándolo, obligándolo,
chantajeándolo, etc. Pero, ¿qué ganan con ello, si el niño a las nueve ó diez
de la mañana no ha desayunado todavía?, ¿Qué puede aprender un niño que a esa
hora no tiene un solo “afrechito en la barriga”?
Y
podríamos quedarnos un mes completo citando ejemplos, más los que usted, que no
es estúpido, sabe que existen.
Son
entonces, miles las razones para que la fórmula que permanentemente intentan
para mejorar la educación en Colombia no funcione. Y a eso agreguémosle para terminar, que
quienes debemos asumir el rol de transmisión-orientación-construcción de
conocimientos con los estudiantes, estamos muy mal remunerados, muy maltratados
(nos categorizan, afinando la idea falaz, de que hay maestros de primera,
segunda y otras categorías), muy poco reconocidos, muy poco respetados…nos
cooptan permanentemente; ya sea por una pequeña limosna (Léase: Prima Técnica ó
Prima Samper), evaluación docente (Léanse: táctica para la desvinculación, rotación periódica ó la politiquería local),
difícil acceso a la formación complementaria superior ó post-grados (Léase:
Traba para que no alcancen las expectativas generadas en la Ley) y un largo etcétera.
Estoy
convencido que usted, quien me lee, advertirá la intención de esta reflexión y
aportará para que esta situación en el corto y mediano plazo empiece a
revertirse.
Los
educadores, podemos ser artífices del cambio que Colombia reclama en este tema,
pero no podemos hacerlo solos; requerimos sin excepción del apoyo del resto de
la comunidad educativa (estudiantes, padres y madres de familia, acudientes,
directivos docentes, sector productivo y autoridades).
Es
por eso que hoy, de manera grata, presento a ustedes la alianza programática que junto a
muchos maestros y maestras y junto a usted, aspira a ocupar varios de los 10
escaños (ó curules) en la Junta Directiva del Sindicato de Educadores del
Risaralda – SER; para que podamos, entre todos, empezar a recrear la forma como
confrontamos a los gobiernos del departamento y como debatimos con el gobierno
nacional sobre un tema tan trascendental como es La Educación Pública. Una
educación que debe ser universal, gratuita y de calidad. Una educación que privilegie los principios y
valores democráticos y la construcción de la autonomía del ser humano por sobre
cualesquiera otras consideraciones.
Dejo
ahí por ahora. Y me despido invitando a los maestros sindicalizados del Risaralda
a votar el próximo viernes 26 de octubre de 2012, por la lista de la Red Amplia
de Maestros de Base y Nuevos Maestros por la Educación, tanto la de Delegados
al Congreso de FECODE como la de Junta Directiva SER (que encabeza el educador
Jhon Óscar Marín Escalante).
[Fuentes: Informes Banco Mundial - BM, Banco
Interamericano de Desarrollo - BID, Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económico - OCDE, Alianza Bolivariana para los Pueblos de América -
ALBA]