viernes, 19 de octubre de 2012

¿El Cosmos tuvo un origen o siempre ha existido? (Parte II)



Decíamos en el capítulo anterior de Hojas Sentipensantes (Órgano de Comunicación del Comité de Base "Orlando Fals Borda, http://comiteorlandofalsborda.blogspot.com) y en mi blog (http://plantierra.blogspot.com/2012/04/el-cosmos-tuvo-un-origen-o-siempre-ha.html), que el término Big Bang lo había acuñado en el año de 1950 el astrónomo Fred Hoyle. 

Ahora bien. Todos estos importantes hombres de ciencia coinciden en aspectos esenciales:

1)  El cosmos es más grande y antiguo que lo planteado por los libros sagrados de las distintas religiones.

2)  En cualquier caso y aunque los seres humanos hayamos descubierto, gracias a la ciencia, muchas leyes que indican un cierto orden en el cosmos, no es tanto el orden porque el azar está por ahí y el caos es parte de nuestras vidas (la idea de “destino”, como la conciben las religiones, es sólo una figura literaria).

3)  Cada día y cada segundo que pasa en la breve existencia del género humano comprueba miles de verdades expuestas por la ciencia y actualiza teorías que han contribuido a mejorar la calidad de vida humana desde nuestro surgimiento en el planeta.

4)  Coinciden también, la mayoría, en plantear (aún es especulativo) la inmensa probabilidad de vida extraterrestre (El Cerebro de Broca. Carl Sagan, 1984); aunque no existen pruebas fehacientes aún de dicha cuestión.

5)  Por último, todos plantean que la ciencia es, sin lugar a dudas, la única forma de conocimiento hasta ahora en develar poco a poco los aparentes grandes misterios del universo y en desenmascarar las insanas intensiones de muchas generaciones humanas por manipular y engañar a sus pares.

El filósofo chino Mencio, planteó hace 2300 años antes de hoy, que era posible que los dioses y las religiones no fueran más que ideas necesarias para tranquilizar a las sociedades y para calmar miedos y angustias existenciales (bueno, hoy día, son ellas quienes generan dichas angustias y miedos)… 




Jorge Isaac López López
Comité de Base “Orlando Fals Borda”
http://plantierra.blogspot.com
@jorgeisaac342





martes, 25 de septiembre de 2012

¿Qué es el POLO?, ¿Por qué VOTAR POLO?

El Polo Democrático Alternativo es el único y auténtico partido de oposición actualmente en Colombia.  Es el resultado de la unión estratégica de un amplio grupo de corrientes de izquierda democrática en nuestro país.  Surgió como un frente amplio contra la hegemonía de los partidos de la derecha que cada cuatro (4) años se "hace" con el poder;  para repartirse, sin verguenza alguna, la burocracia a que da lugar la estructura estatal y porque era necesario oponer algo de resistencia a los intereses mezquinos de quienes han venido gobernando a Colombia en los últimos 196 años.  Es un partido definitivamente joven.  Que ha logrado insertarse con relativo éxito en la sociedad colombiana.  Pero tiene en los grupos de ultraderecha y en los sectores más egoístas de la sociedad a su peor contendor;  ya que éstos, no comulgan con las ideas de re-pensar la patria, re-pensar al Estado, re-pensar la economía, re-pensar la política, etcétera.  Se aferran a su statu quo, de una manera cínica, mezquina e hipócrita.  Propician la llegada al poder de sus más tozudos y, a veces, esquizofrénicos dirigentes.  Para frenar e impedir cualquier asomo de cambio serio y profundo.   Se valen de los medios de comunicación e información (cuestionables), para envenenar a la sociedad contra los partidos o movimientos que cuestionan o controvierten las decisiones y los abusos que suelen practicar contra la inmensa mayoría de los ciudadanos y ciudadanas.   Cuentan siempre con alguna "cortina de humo" que desvíe el interés de la sociedad en una noticia o acontecimiento verdaderamente importante.  Suelen colmar los espacios de opinión con temas baladíes o sin importancia, como el vestido de tal o cual artista, el escándalo "X" en farándula, etc.   

El POLO es, de lejos, una opción válida y necesaria en el espectro político del país y de América Latina.  Dejo ahí, por ahora.

Éste domingo 30 de septiembre, tres partidos políticos tienen Consultas Internas.  Uno de ellos es el POLO DEMOCRÁTICO ALTERNATIVO.  En dicho proceso se nombrarán Delegados de los departamentos y nacionales al Tercer Congreso Nacional.  Los objetivos:  resolver las controversias internas, ajustar el Ideario de Unidad (Carta de Navegación del Partido), reformar los Estatutos, definir la Macro Estrategia de cara a las elecciones del año 2014, unir a todas las expresiones alternativas y de izquierda en Colombia, Sentar las bases de un Gran Frente Nacional por la Transformación y Consolidación de la Nación Colombiana y Consolidar al Partido. 

Invito a tod@s l@s risaraldenses a VOTAR éste 30 de septiembre por la Lista 101  (solicitando el tarjetón del POLO) y a MARCAR en Candidatos el 407, para que Risaralda tenga representación en tan importante evento. Así mismo, invito a votar por la Lista Nacional No. 3, en la cual se encuentra inscrita la compañera y reconocida dirigente dosquebradense Ana Lucía Marín Escudero.

No olviden que pueden votar todos los ciudadan@s inscritos en el Censo Electoral actual (consulta el lugar de inscripción de tu cédula en http://www.registraduria.gov.co) y en cualquier municipio de los 14 del Departamento del Risaralda.

Les dejo una muestra, de cómo se debe marcar éste domingo y les agradezco su valioso, fraterno  y desinteresado apoyo.  


¡Vamos Risaralda!



lunes, 10 de septiembre de 2012

Educación y PIB: Un breve análisis


Logo-símbolo oficial de campaña a Junta Directiva SER de la Red Amplia de Maestros de Base y Nuevos Maestros por la Educación (SER: Sindicato de Educadores del Risaralda.  Diseñó: Ingeniero Jorge Isaac López López)

La educación en Colombia atraviesa por una crisis muy profunda, dicen muchos y muchas y sí; así es.

Pero, ¿Por qué razones dicho sector está en crisis?, ¿Cuáles son las apuestas para mejorar o transformar dicho sector?

Para nadie es un secreto el papel que juega la educación en el desarrollo (y aún en el crecimiento económico) de los pueblos.  Para no ir muy lejos, países como Cuba, que invierte un 13,3% de su PIB en educación, Islandia un 7,8%, Suecia un 7,3%, Nueva Zelanda un 7,2%, Noruega un 7,0%, Finlandia un 6,8%, Francia un 5,7%, Estados Unidos un 5,9%, Brasil un  5,7% ;  son, de lejos, ejemplos de desarrollo y crecimiento ó ejemplos  de desarrollo o crecimiento económico.  Sus pueblos mejoran cada día su nivel de vida, comprenden cada vez más el mundo, están en condiciones de viajar a otras latitudes y optar con facilidad por un buen empleo. 

En el caso de Colombia (3,7% de su PIB para educación), la cuestión es muy distinta.  ¿Cuánto de ese dinero, que es poco, va a parar a las manos de la corrupción?, ¿Cuánto de ese dinero es compartido con organizaciones que poco o flaco aporte le hacen al proceso?.

Y para acabar de completar, quien hoy es presidente, y que le apuesta a la ¿Paz? Contribuyó de manera decisiva a disminuir en casi 9,8 billones de pesos el presupuesto para educación, desde cuando se desempeñó como Ministro de Hacienda en el gobierno de Andrés Pastrana.

Hasta aquí, una corta y profunda razón.  Pero hay muchas otras.  Se le apuesta entonces a mejorar la calidad, pero absurdamente se reducen los recursos.  Se  apuesta por mejorar la cobertura, pero absurdamente se reducen los recursos.  Y así sucesivamente.

A un niño pueden hacerlo ir a la escuela; presionándolo, obligándolo, chantajeándolo, etc. Pero, ¿qué ganan con ello, si el niño a las nueve ó diez de la mañana no ha desayunado todavía?, ¿Qué puede aprender un niño que a esa hora no tiene un solo “afrechito en la barriga”?

Y podríamos quedarnos un mes completo citando ejemplos, más los que usted, que no es estúpido, sabe que existen.

Son entonces, miles las razones para que la fórmula que permanentemente intentan para mejorar la educación en Colombia no funcione.  Y a eso agreguémosle para terminar, que quienes debemos asumir el rol de transmisión-orientación-construcción de conocimientos con los estudiantes, estamos muy mal remunerados, muy maltratados (nos categorizan, afinando la idea falaz, de que hay maestros de primera, segunda y otras categorías), muy poco reconocidos, muy poco respetados…nos cooptan permanentemente; ya sea por una pequeña limosna (Léase: Prima Técnica ó Prima Samper), evaluación docente (Léanse: táctica para la desvinculación,  rotación periódica ó la politiquería local), difícil acceso a la formación complementaria superior ó post-grados (Léase: Traba para que no alcancen las expectativas generadas en la Ley) y un largo etcétera.

Estoy convencido que usted, quien me lee, advertirá la intención de esta reflexión y aportará para que esta situación en el corto y mediano plazo empiece a revertirse.

Los educadores, podemos ser artífices del cambio que Colombia reclama en este tema, pero no podemos hacerlo solos; requerimos sin excepción del apoyo del resto de la comunidad educativa (estudiantes, padres y madres de familia, acudientes, directivos docentes, sector productivo y autoridades).

Es por eso que hoy, de manera grata, presento a ustedes la alianza programática que junto a muchos maestros y maestras y junto a usted, aspira a ocupar varios de los 10 escaños (ó curules) en la Junta Directiva del Sindicato de Educadores del Risaralda – SER; para que podamos, entre todos, empezar a recrear la forma como confrontamos a los gobiernos del departamento y como debatimos con el gobierno nacional sobre un tema tan trascendental como es La Educación Pública. Una educación que debe ser universal, gratuita y de calidad.  Una educación que privilegie los principios y valores democráticos y la construcción de la autonomía del ser humano por sobre cualesquiera otras consideraciones.

Dejo ahí por ahora. Y me despido invitando a los maestros sindicalizados del Risaralda a votar el próximo viernes 26 de octubre de 2012, por la lista de la Red Amplia de Maestros de Base y Nuevos Maestros por la Educación, tanto la de Delegados al Congreso de FECODE como la de Junta Directiva SER (que encabeza el educador Jhon Óscar Marín Escalante).

[Fuentes: Informes Banco Mundial - BM, Banco Interamericano de Desarrollo - BID, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico - OCDE, Alianza Bolivariana para los Pueblos de América - ALBA]

Algunos estadounidenses son estúpidos...