Mostrando entradas con la etiqueta verdad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta verdad. Mostrar todas las entradas

viernes, 19 de octubre de 2012

¿El Cosmos tuvo un origen o siempre ha existido? (Parte II)



Decíamos en el capítulo anterior de Hojas Sentipensantes (Órgano de Comunicación del Comité de Base "Orlando Fals Borda, http://comiteorlandofalsborda.blogspot.com) y en mi blog (http://plantierra.blogspot.com/2012/04/el-cosmos-tuvo-un-origen-o-siempre-ha.html), que el término Big Bang lo había acuñado en el año de 1950 el astrónomo Fred Hoyle. 

Ahora bien. Todos estos importantes hombres de ciencia coinciden en aspectos esenciales:

1)  El cosmos es más grande y antiguo que lo planteado por los libros sagrados de las distintas religiones.

2)  En cualquier caso y aunque los seres humanos hayamos descubierto, gracias a la ciencia, muchas leyes que indican un cierto orden en el cosmos, no es tanto el orden porque el azar está por ahí y el caos es parte de nuestras vidas (la idea de “destino”, como la conciben las religiones, es sólo una figura literaria).

3)  Cada día y cada segundo que pasa en la breve existencia del género humano comprueba miles de verdades expuestas por la ciencia y actualiza teorías que han contribuido a mejorar la calidad de vida humana desde nuestro surgimiento en el planeta.

4)  Coinciden también, la mayoría, en plantear (aún es especulativo) la inmensa probabilidad de vida extraterrestre (El Cerebro de Broca. Carl Sagan, 1984); aunque no existen pruebas fehacientes aún de dicha cuestión.

5)  Por último, todos plantean que la ciencia es, sin lugar a dudas, la única forma de conocimiento hasta ahora en develar poco a poco los aparentes grandes misterios del universo y en desenmascarar las insanas intensiones de muchas generaciones humanas por manipular y engañar a sus pares.

El filósofo chino Mencio, planteó hace 2300 años antes de hoy, que era posible que los dioses y las religiones no fueran más que ideas necesarias para tranquilizar a las sociedades y para calmar miedos y angustias existenciales (bueno, hoy día, son ellas quienes generan dichas angustias y miedos)… 




Jorge Isaac López López
Comité de Base “Orlando Fals Borda”
http://plantierra.blogspot.com
@jorgeisaac342





miércoles, 2 de abril de 2008

La importancia del Trabajo en Equipo (Egoísmo e Hipocresía Vs. Altruísmo y Verdad)

De pequeño, oí decir muchas veces a mi abuela que "sólo no se logra nada", que "sólo, es una palabra triste". Aún no veo en Colombia, una sociedad que precise con claridad la importancia del trabajo en equipo. ¿A usted no le ha ocurrido que cuando se debate entre "si hago esto o aquéllo", llega alguien y lo saca del apuro con una opinión? ó ¿que cuando está muy ataread@ quisiera que llegara un(a) amig@ ó un familiar y le colaborara?. El apoyo de otros a nuestros proyectos, procesos o simplemente ideas, nos alienta a seguir adelante y nos ayuda a concretar o a cristalizar objetivos.
.
En países como China, Holanda o Japón, se le da mucha importancia al trabajo en equipo; al punto de ser un componente más de la "idiosincracia" de ésos pueblos. Y vean ustedes ¡qué casualidad!: Éstos tres países son coincidencialmente en su orden, el mayor exportador del mundo hoy y la mayor economía del mundo dentro de poco, la nación con la mente más abierta de Europa y la mayor economía del mundo hoy en términos relativos.
.
Un(a) chin@ no le "saca el cuerpo" a otr@ cuando l@ ve en aprietos, un(a) holandés(a) no elude a un(a) coterráne@ cuando l@ ve en dificultades, un(a) japonés(a) nunca le hace "feo" a otr@ cuando aquél necesita apoyo (éstos últimos, construyeron una economía sólida inmediatamente después de finalizada la Segunda Guerra Mundial).
.
En Colombia, por el contrario, nos escondemos del vecino para que no nos pida favores. Si alguien nos solicita ayuda ya tenemos el "NO" y la excusa lista en la "punta de la lengua". Si vengo del exterior y me ha ido "bien" (guardando las proporciones) le digo a los de "aquí" que eso por allá está muy duro; para que no se vaya (y no me quite el empleo a mí). Si logré ingresar en un buen colegio o en una buena universidad, les digo que eso fue todo un "camello", pero no les cuento "el truco". Si me sé la respuesta, no se la digo a nadie. Si alguien me llama solicitando apoyo, me hago "el que no oí ó el que no ví". Si el problema no es conmigo, entonces ¡no me importa!. Si el país se está yendo a pique...¡mientras no me toque a mí...!. Y un larguísimo etcétera.
.
Venimos siendo egoístas por siglos. Y somos hipócritas por conveniencia. La trampa que nos hemos trazado nosotros mismos, pudiera ser "salvada" si aprendiéramos, por hábito o por costumbre, a trabajar en equipo.
.
¿Qué es el "Trabajo en Equipo" ó "Team Worked"?
Es cada acción, procedimiento, tarea, labor, proyecto, etc., que se logra a partir de la unión de criterios, del apoyo mutuo, de la articulación de saberes y/o poderes, del consenso, de la multi-colaboración, de la solidaridad, de la sinergia, de la complementariedad, del altruísmo; de la unión de voluntades y conciencias entre personas, de una manera coordinada, con cohesión y con liderazgos múltiples. En el trabajo en equipo no hay jerarquías; existe una línea horizontal de importancia y pertenencia. El trabajo en equipo es además un "sistema" y como tal, si falla un elemento o un componente, falla todo el sistema. Todos suman para todos o lo contrario.
.
La humanidad llegó a la civilidad gracias al trabajo en equipo. Los seres humanos hemos construido juntos: viviendas, espacios agrícolas, maquinaria y equipos, colegios y universidades, armas, sistemas sociales y políticos, conocimiento y verdad, cultura, etc.
.
Hay muchos ejemplos de trabajo en equipo y su importancia. En los deportes colectivos como el fútbol, el béisbol, el baloncesto ó el voleibol, es esencial el aporte de "cada uno" de sus miembros a los objetivos del "todo". Un obrero construye un gran muro, pero lo hace mejor si cuenta con un ayudante que le prepara la mezcla, le lleva el hilo y la plomada, le pasa los adobes y le indica si conserva o no la vertical. Un educador sale avante de una clase, pero lo hace mejor si cuenta con el respaldo de sus otros colegas, con el apoyo de los directivos, con los recursos humanos de la institución y, por supuesto, con la cooperación de sus alumnos y alumnas. Un grupo humano o una organización, requiere de muchos para el logro de los planes o programas propuestos; y cada persona en dicho grupo tiene una misión(de acuerdo con sus saberes, valores y experiencias) y ésa misión es sumada a la misión de los otr@s que nutre y colma, que permite concretar y consolidar el ó los objetivos. Usted debe conocer mil ejemplos más.
.
Trabajar en equipo no es difícil; lo complicado es vencer el paradigma del trabajo individual, del individualismo. Vencer el egoísmo y derrotar la hipocresía. Trabajar en equipo permite hacer o crear mejores bienes o servicios, mejores y más sólidos proyectos o programas, resolver grandes problemas o implementar grandes soluciones. Permite también, disipar dudas, fortalecer alianzas y mitigar diferencias o disensos.
.
L@s invito a que "rompamos" los paradigmas y los antivalores del egoísmo y la hipocresía; para que alguna vez Colombia pueda parecerse o superar a una China, a una Holanda ó a un Japón. Porque, sinceramente creo, que trabajando en equipo: ¡Otra Colombia es Posible...y necesaria!
.

Algunos estadounidenses son estúpidos...