jueves, 17 de diciembre de 2009

Un poco sobre “Educación Virtual”


Por: Jorge Isaac López López (Especialización en Edumática - Universidad Católica Popular del Risaralda UCPR)

A medida que transcurre el tiempo, la educación debe ir evolucionando junto a él e ir permeando los otros ámbitos de la vida humana. Es sólo cuando ésos otros ámbitos han sido "permeados" que la educación va cumpliendo su principal papel: servir de puente esencial entre el logro de los objetivos y metas de los seres humanos y la comprensión de la naturaleza y la sociedad en su conjunto.

Una educación pertinente es una educación pensada y diseñada para que los seres humanos en todos los tiempos, ámbitos y espacios y entornos básicos, técnicos o tecnológicos, pueda ser interiorizable, comprensible, asequible, útil y lo mejor: posible.

Por supuesto que, en nuestro entorno, la educación ha sido medianamente apoyada (Colombia sólo invierte en educación el 1.3% de su PIB y aspira a llegar al 1.5% del PIB en inversión en Ciencia y Tecnología hacia el 2015), a diferencia de otras naciones (ver: Cuba, Japón, Alemania, China) que invierten recursos superiores al 6% de su PIB en sólo educación preescolar, básica, media y media técnica.

Cuando ya entramos a la "era digital" es importante anotar que la dinámica mundial es hacer uso de las distintas tecnologías para apoyar y rediseñar la educación. Colombia, ha querido entrar en ésta era y para ello ha implementado una "Política Nacional de TIC" que es un conjunto de estrategias encaminadas a propiciar el ingreso del país en la dinámica del usoy aprovechamiento de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación desde los sectores educativo, empresarial, salud y justicia. Si nos detenemos un poco a "mirar" el espíritu de la ley, encontraremos que el enfoque no es el ideal, puesto que apunta sólo a hacer de Colombia un país capaz de "no sucumbir" frente a los cambios y transformaciones que el sistema económico y político imponen. Sin embargo, lo positivo es que el país se ha puesto en sintonía con ésta nueva y rauda dinámica y que, al mismo tiempo, podrá en un futuro cercano, reconsiderar el espíritu de la ley y apuntarle a un anhelo más ambicioso que implique más inversión en educación, ciencia y tecnología, innovación y desarrollo, con el conocimiento, uso y aprovechamiento de las tecnologías construidas por otros estados nacionales y por nosotros mismos...

En nuestro territorio, Eje Cafetero (Risaralda, Caldas, Quindío, Norte del Valle), hemos estado atent@s al llamado que, desde algunos escenarios gubernativos y educativos, se han hecho para que apropiemos y apliquemos las NTIC a los contextos educativos y productivos. Es así como, hoy más que antes, entendemos la importancia de la aplicación de las tecnologías a la educación, comprendemos el papel transformador de las tecnologías dentro y fuera del aula, asistimos sin tanto temor a los escenarios propios de nuestros niños, niñas y jóvenes, vamos acercándonos a la comprensión de la necesidad de implementar un modelo educativo basado en el uso de las nuevas tecnologías (MTIC) y somos conscientes, cada vez más, de la necesidad también de capacitarnos y formarnos para un mundo donde la educación será atravesada totalmente por el uso y aprovechamiento de dichas herramientas.

Instituciones como la Universidad Católica Popular del Risaralda, la Universidad Tecnológica de Pereira y colegios de enseñanza media y media técnica del sector público como el Instituto Técnico Superior, el colegio Iném Felipe Pérez, entre otros, han entendido rápidamente, que la educación virtual ya está aquí entre nosotros, y que profesores, estudiantes, directivos, padres y madres de familia y comunidad en general deben empezar a conocerla y a usarla en su cotidianidad y, con un poquito de tiempo, a aprovecharla para sus distintos quehaceres.

Herramientas como la Internet, los blog, las páginas web, las wiki, los chat (y audio chat), los correos electrónicos (desde muchos servidores como Yahoo, Hotmail, Gmail, LatinMail, etc.), los foros y audio foros , los buscadores (Google, Altavista, AOL, Finder, etc.), las redes sociales (Hi5, Twitter, Flickr, Badoo, Tagged, Facebook, etc.), servirán, sin duda alguna y con una alta dosis de entendimiento, para propiciar una educación de mayor calidad (más ágil, más eficiente, más eficaz, más efectiva o atrayente).

Pero, no podemos perder de vista una realidad con letras mayúsculas: "La educación de calidad que estamos planteando, no está aún al alcance de tod@s"; pues para tener acceso a las tecnologías y poderlas usar y aprovechar no es suficiente (eso es clarísimo) con que escuelas, colegios y universidades estén dotados de herramientas tecnológicas, y propugnen por "la inclusión", si existen en nuestro país millones de niños y niñas que carecen de recursos para su alimentación y que, por obvias razones, carecen de posibilidades para acceder de manera real y efectiva a una educación de calidad.

Así las cosas, la invitación desde aquí, es a proponer un modelo político-económico que disminuya ostensiblemente la brecha existente entre ricos y pobres en Colombia, un modelo político-económico que propugne por la igualdad desde la equidad y las oportunidades, un modelo político-económico que busque afanosamente el cuidado y la preservación del planeta, un modelo político-económico que propicie la construcción de consensos y la paz.

Visita mi blog en: http://plantierra.blogspot.com


sábado, 12 de diciembre de 2009

educación emocional entre 0 y 3 años determina el éxito en la vida...(Tomado de Agencia EFE)

Señalan que la educación emocional entre 0 y 3 años determina el éxito en la vida

Córdoba, 6 dic (EFE).- Tener éxito, ser optimista y confiado en la edad adulta o por el contrario esperar el fracaso, depende de cómo el ser humano haya sido educado emocionalmente durante los tres primeros años de vida.Seguir leyendo el arículo

FOTO Y VÍDEO RELACIONADO

Así lo ha explicado el psicólogo y coordinador de la Unidad de Atención Temprana del Hospital San Juan de Dios de Córdoba, Juan de Dios Serrano, que ha impartido un curso organizado por la Confederación Española de Centros de Enseñanza (CECE) a 25 educadoras infantiles para tratar la estimulación del bebé entre 0 y 3 años.

Serrano ha destacado la importancia "decisiva" de la educación que recibe el bebé durante los tres primeros años de vida, ya que en este periodo el cerebro de los niños crece hasta los dos tercios de su tamaño maduro y su complejidad se desarrolla a un ritmo que "jamás" volverá a repetirse.

Este psicólogo y psicoterapeuta ha añadido que "está demostrado" que el éxito escolar no tiene "tanto que ver" con las acciones del niño o con el desarrollo precoz de su capacidad lectora sino con la influencia de factores emocionales o sociales como por ejemplo "estar seguro de uno mismo" o saber qué clase de conducta "esperan los demás de ti".

Durante el curso, este experto ha tratado de analizar y poner en práctica cómo se debe estimular al bebé a través de distintas actividades que puedan ir desde el masaje hasta hablarle al bebé con palabras cariñosas.

Serrano ha indicado que es "fundamental" que los padres y los educadores infantiles estimulen a los pequeños, ya que técnicas como el masaje ayudan a regular y reforzar las funciones respiratoria, circulatoria y gastrointestinal, al tiempo que mejora el desarrollo del sistema nervioso o aumenta la autoestima del bebé.

También ha recalcado que gracias al masaje el pequeño estará relajado e intensificará la comunicación afectiva con las personas de su entorno, facilitando así la comunicación no verbal.

Serrano ha indicado que todo tipo de estimulación "positiva" influirá en el bebé, ya que cualquier contacto afectivo hecho desde el amor y el cariño hará que éste desarrolle su inteligencia y capacidad emocional en una etapa "crucial" de la vida del ser humano.

Serrano ha lamentado que en ocasiones los padres infravaloran las guarderías ya que, según este experto, la función de estos espacios no se limita al cuidado de los niños, sino a estimularlos y educarlos para que sean inteligentes a nivel emocional.

Comunicación Transdiciplinar e Interactiva Permanente

COMUNICACIÓN TRANSDICIPLINAR E INTERACTIVA PERMANENTE

(Propuesta Conceptual Integradora)

El desarrollo de las “Teorías de la Comunicación” es tan antiguo como el ser humano mismo. Si nos atenemos a las primeras civilizaciones o culturas, ahí tendrá que estar la Civilización China; organización social, política, económica, militar y cultural, que transformó el mundo oriental antiguo y que influyó, poderosamente, en la consolidación de varias culturas en oriente medio (Mesopotamia y Egipto) y en occidente (Grecia y Roma). Es importante recordar sus aportes en ciencia y tecnología, artes y oficios, economía, política, literatura, arquitectura, agricultura, navegación, milicia, entre otras. Sus miles de inventos (entre los cuales podemos mencionar: el papel, la tinta, la brújula, la rueda, el barco, los canales de riego, la pólvora, el cohete, etc.) consolidaron una herencia pródiga y robusta para la humanidad. Sus grandes pensadores como Confucio, Mencio, Lao Tsé, Zhuangzi, Mozi, Xunzi y Han Fei Zi, indagaron de la naturaleza claridad para sus dudas e inquietudes, pregonaron la importancia de la educación para el pueblo a toda costa y la necesidad de la difusión (léase: comunicación) de las ideas o conceptos, de las leyes y de las decisiones de los gobernantes, para lograr la aceptación de los mismos y el cumplimiento.

Ya en China, se veía la importancia de la comunicación como estrategia de las dinastías y, más tarde, como táctica fundamental para la revolución.

Si éstos pensadores consideraron la importancia y la necesidad de la comunicación en su época, ¿qué podríamos esperar de las civilizaciones posteriores?

Las sociedades europeas propiciaron grandes revoluciones, implementaron inmensos cambios y lograron alzarse con el liderazgo y el poder mundial gracias a la táctica de la difusión (comunicación) de sus logros en su propio territorio y en otras latitudes.

Pero, ha sido en América, donde la comunicación de hechos y sucesos, desde una óptica unilateral (léase: Desde Estados Unidos), ha permitido consolidar un modelo injusto e inhumano, que privilegia la acumulación de dinero sobre la dignidad de las personas y su bienestar individual y colectivo.

Así pues, la comunicación ha servido de estrategia de dominación y poder a quienes han logrado por medio de la fuerza y la intimidación el acatamiento y la obediencia de sociedades enteras.

Y es ésa misma estrategia comunicativa (dialéctica de los hechos) que ha de servir para la emancipación de dichas sociedades.

¿Cómo construirlo?

Ha de iniciarse por la implementación de una estrategia de largo aliento de carácter educativo e ideológico, que propenda por “hacer entender”, a la sociedad actual, la manera como quienes aún hoy (por muy corto tiempo ya) detentan el poder y construyeron su hegemonía. Luego, asistiremos (en el mediano plazo) a una fuerte confrontación del modelo en todos sus aspectos y matices (algunas personas de ésta generación podremos llegar a verlo y a vivirlo), en donde la comunicación jugará un papel central; el uso masivo de medios altamente tecnificados (Internet y redes privadas/dedicadas, satélites, canales de televisión enlazados por enfoques programáticos y el uso de la robótica en la comunicación de masas), la unificación de teorías de la comunicación, la transdiciplinariedad (consistente en que cada disciplina científica y cada arte u oficio, tenga relación con el uso y apropiación de las teorías más profusas y aceptadas sobre comunicación) y la interacción permanente (posibilidad de acceso de las “masas” a respuestas contundentes e inmediatas en tiempo real a quienes ofician como fuentes o emisores del mensaje en un momento dado).

¿Por qué hacerlo así?

La verdad, el mundo ha sido adaptado y transformado por tod@s, pero ha estado manejado, controlado y aprovechado sólo por unos pocos. Y aquí, el papel de la comunicación, desde tiempos remotos, ha sido el de “alcahuete” con las clases dominantes; herramienta al servicio de la subyugación, de la esclavitud. Ya es hora que ésa táctica de la comunicación, sirva de remedio para la enfermedad, de escenario para la justicia y de estrategia para la liberación.

Es por eso que propongo la enseñanza de una Teoría de la Comunicación basada en la transdiciplinariedad y la interacción permanente en todas las áreas y disciplinas del conocimiento y a todo nivel (capas sociales, etnias, creencias, etc.) y edad. Una comunicación como “cultura de la emancipación”.

Algunos estadounidenses son estúpidos...