viernes, 14 de diciembre de 2012
viernes, 19 de octubre de 2012
¿El Cosmos tuvo un origen o siempre ha existido? (Parte II)
Decíamos
en el capítulo anterior de Hojas Sentipensantes (Órgano de Comunicación del Comité de Base "Orlando Fals Borda, http://comiteorlandofalsborda.blogspot.com) y en mi blog (http://plantierra.blogspot.com/2012/04/el-cosmos-tuvo-un-origen-o-siempre-ha.html), que el término Big Bang lo había acuñado en el
año de 1950 el astrónomo Fred Hoyle.
Ahora bien. Todos estos
importantes hombres de ciencia coinciden en aspectos esenciales:
1) El
cosmos es más grande y antiguo que lo planteado por los libros sagrados de las
distintas religiones.
2) En
cualquier caso y aunque los seres humanos hayamos descubierto, gracias a la
ciencia, muchas leyes que indican un cierto orden en el cosmos, no es tanto el
orden porque el azar está por ahí y el caos es parte de nuestras vidas (la idea
de “destino”, como la conciben las religiones, es sólo una figura literaria).
3) Cada
día y cada segundo que pasa en la breve existencia del género humano comprueba
miles de verdades expuestas por la ciencia y actualiza teorías que han
contribuido a mejorar la calidad de vida humana desde nuestro surgimiento en el
planeta.
4) Coinciden
también, la mayoría, en plantear (aún es especulativo) la inmensa probabilidad
de vida extraterrestre (El Cerebro de Broca. Carl Sagan, 1984); aunque no
existen pruebas fehacientes aún de dicha cuestión.
5) Por
último, todos plantean que la ciencia es, sin lugar a dudas, la única forma de
conocimiento hasta ahora en develar poco a poco los aparentes grandes misterios
del universo y en desenmascarar las insanas intensiones de muchas generaciones
humanas por manipular y engañar a sus pares.
El filósofo chino Mencio,
planteó hace 2300 años antes de hoy, que era posible que los dioses y las
religiones no fueran más que ideas necesarias para tranquilizar a las
sociedades y para calmar miedos y angustias existenciales (bueno, hoy día, son
ellas quienes generan dichas angustias y miedos)…
Jorge
Isaac López López
Comité
de Base “Orlando Fals Borda”
http://plantierra.blogspot.com
@jorgeisaac342
Etiquetas:
Astronomía.,
Ciencia,
conocimiento,
Desarrollo,
Dios,
Educación,
falacia,
Futuro,
Humanidad,
Pasado,
Presente,
principios,
Religión,
Tecnología,
Universo,
valores,
verdad,
Vida
martes, 25 de septiembre de 2012
¿Qué es el POLO?, ¿Por qué VOTAR POLO?
El Polo Democrático Alternativo es el único y auténtico partido de oposición actualmente en Colombia. Es el resultado de la unión estratégica de un amplio grupo de corrientes de izquierda democrática en nuestro país. Surgió como un frente amplio contra la hegemonía de los partidos de la derecha que cada cuatro (4) años se "hace" con el poder; para repartirse, sin verguenza alguna, la burocracia a que da lugar la estructura estatal y porque era necesario oponer algo de resistencia a los intereses mezquinos de quienes han venido gobernando a Colombia en los últimos 196 años. Es un partido definitivamente joven. Que ha logrado insertarse con relativo éxito en la sociedad colombiana. Pero tiene en los grupos de ultraderecha y en los sectores más egoístas de la sociedad a su peor contendor; ya que éstos, no comulgan con las ideas de re-pensar la patria, re-pensar al Estado, re-pensar la economía, re-pensar la política, etcétera. Se aferran a su statu quo, de una manera cínica, mezquina e hipócrita. Propician la llegada al poder de sus más tozudos y, a veces, esquizofrénicos dirigentes. Para frenar e impedir cualquier asomo de cambio serio y profundo. Se valen de los medios de comunicación e información (cuestionables), para envenenar a la sociedad contra los partidos o movimientos que cuestionan o controvierten las decisiones y los abusos que suelen practicar contra la inmensa mayoría de los ciudadanos y ciudadanas. Cuentan siempre con alguna "cortina de humo" que desvíe el interés de la sociedad en una noticia o acontecimiento verdaderamente importante. Suelen colmar los espacios de opinión con temas baladíes o sin importancia, como el vestido de tal o cual artista, el escándalo "X" en farándula, etc.
El POLO es, de lejos, una opción válida y necesaria en el espectro político del país y de América Latina. Dejo ahí, por ahora.
Éste domingo 30 de septiembre, tres partidos políticos tienen Consultas Internas. Uno de ellos es el POLO DEMOCRÁTICO ALTERNATIVO. En dicho proceso se nombrarán Delegados de los departamentos y nacionales al Tercer Congreso Nacional. Los objetivos: resolver las controversias internas, ajustar el Ideario de Unidad (Carta de Navegación del Partido), reformar los Estatutos, definir la Macro Estrategia de cara a las elecciones del año 2014, unir a todas las expresiones alternativas y de izquierda en Colombia, Sentar las bases de un Gran Frente Nacional por la Transformación y Consolidación de la Nación Colombiana y Consolidar al Partido.
Invito a tod@s l@s risaraldenses a VOTAR éste 30 de septiembre por la Lista 101 (solicitando el tarjetón del POLO) y a MARCAR en Candidatos el 407, para que Risaralda tenga representación en tan importante evento. Así mismo, invito a votar por la Lista Nacional No. 3, en la cual se encuentra inscrita la compañera y reconocida dirigente dosquebradense Ana Lucía Marín Escudero.
No olviden que pueden votar todos los ciudadan@s inscritos en el Censo Electoral actual (consulta el lugar de inscripción de tu cédula en http://www.registraduria.gov.co) y en cualquier municipio de los 14 del Departamento del Risaralda.
Les dejo una muestra, de cómo se debe marcar éste domingo y les agradezco su valioso, fraterno y desinteresado apoyo.
¡Vamos Risaralda!
lunes, 10 de septiembre de 2012
Educación y PIB: Un breve análisis
Logo-símbolo oficial de campaña a Junta Directiva SER de la Red Amplia de Maestros de Base y Nuevos Maestros por la Educación
(SER: Sindicato de Educadores del Risaralda.
Diseñó: Ingeniero Jorge Isaac López López)
La
educación en Colombia atraviesa por una crisis muy profunda, dicen muchos y
muchas y sí; así es.
Pero,
¿Por qué razones dicho sector está en crisis?, ¿Cuáles son las apuestas para
mejorar o transformar dicho sector?
Para
nadie es un secreto el papel que juega la educación en el desarrollo (y aún en
el crecimiento económico) de los pueblos. Para no ir muy lejos, países
como Cuba, que invierte un 13,3% de su PIB en educación, Islandia un 7,8%,
Suecia un 7,3%, Nueva Zelanda un 7,2%, Noruega un 7,0%, Finlandia un 6,8%,
Francia un 5,7%, Estados Unidos un 5,9%, Brasil un 5,7% ;
son, de lejos, ejemplos de desarrollo y crecimiento ó ejemplos de desarrollo o crecimiento económico. Sus pueblos mejoran cada día su nivel de vida,
comprenden cada vez más el mundo, están en condiciones de viajar a otras
latitudes y optar con facilidad por un buen empleo.
En
el caso de Colombia (3,7% de su PIB para educación), la cuestión es muy
distinta. ¿Cuánto de ese dinero, que es
poco, va a parar a las manos de la corrupción?, ¿Cuánto de ese dinero es
compartido con organizaciones que poco o flaco aporte le hacen al proceso?.
Y
para acabar de completar, quien hoy es presidente, y que le apuesta a la ¿Paz?
Contribuyó de manera decisiva a disminuir en casi 9,8 billones de pesos el
presupuesto para educación, desde cuando se desempeñó como Ministro de Hacienda
en el gobierno de Andrés Pastrana.
Hasta
aquí, una corta y profunda razón. Pero
hay muchas otras. Se le apuesta entonces
a mejorar la calidad, pero absurdamente se reducen los recursos. Se
apuesta por mejorar la cobertura, pero absurdamente se reducen los
recursos. Y así sucesivamente.
A
un niño pueden hacerlo ir a la escuela; presionándolo, obligándolo,
chantajeándolo, etc. Pero, ¿qué ganan con ello, si el niño a las nueve ó diez
de la mañana no ha desayunado todavía?, ¿Qué puede aprender un niño que a esa
hora no tiene un solo “afrechito en la barriga”?
Y
podríamos quedarnos un mes completo citando ejemplos, más los que usted, que no
es estúpido, sabe que existen.
Son
entonces, miles las razones para que la fórmula que permanentemente intentan
para mejorar la educación en Colombia no funcione. Y a eso agreguémosle para terminar, que
quienes debemos asumir el rol de transmisión-orientación-construcción de
conocimientos con los estudiantes, estamos muy mal remunerados, muy maltratados
(nos categorizan, afinando la idea falaz, de que hay maestros de primera,
segunda y otras categorías), muy poco reconocidos, muy poco respetados…nos
cooptan permanentemente; ya sea por una pequeña limosna (Léase: Prima Técnica ó
Prima Samper), evaluación docente (Léanse: táctica para la desvinculación, rotación periódica ó la politiquería local),
difícil acceso a la formación complementaria superior ó post-grados (Léase:
Traba para que no alcancen las expectativas generadas en la Ley) y un largo etcétera.
Estoy
convencido que usted, quien me lee, advertirá la intención de esta reflexión y
aportará para que esta situación en el corto y mediano plazo empiece a
revertirse.
Los
educadores, podemos ser artífices del cambio que Colombia reclama en este tema,
pero no podemos hacerlo solos; requerimos sin excepción del apoyo del resto de
la comunidad educativa (estudiantes, padres y madres de familia, acudientes,
directivos docentes, sector productivo y autoridades).
Es
por eso que hoy, de manera grata, presento a ustedes la alianza programática que junto a
muchos maestros y maestras y junto a usted, aspira a ocupar varios de los 10
escaños (ó curules) en la Junta Directiva del Sindicato de Educadores del
Risaralda – SER; para que podamos, entre todos, empezar a recrear la forma como
confrontamos a los gobiernos del departamento y como debatimos con el gobierno
nacional sobre un tema tan trascendental como es La Educación Pública. Una
educación que debe ser universal, gratuita y de calidad. Una educación que privilegie los principios y
valores democráticos y la construcción de la autonomía del ser humano por sobre
cualesquiera otras consideraciones.
Dejo
ahí por ahora. Y me despido invitando a los maestros sindicalizados del Risaralda
a votar el próximo viernes 26 de octubre de 2012, por la lista de la Red Amplia
de Maestros de Base y Nuevos Maestros por la Educación, tanto la de Delegados
al Congreso de FECODE como la de Junta Directiva SER (que encabeza el educador
Jhon Óscar Marín Escalante).
[Fuentes: Informes Banco Mundial - BM, Banco
Interamericano de Desarrollo - BID, Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económico - OCDE, Alianza Bolivariana para los Pueblos de América -
ALBA]
Etiquetas:
calidad,
Cobertura,
colombia,
Conflicto Armado,
Conflicto Social,
Cuba,
cultura,
economía,
Educación,
Estados Unidos,
FECODE,
Finlandia,
Paz,
PIB,
política,
SER,
Sindicalismo,
Suecia
sábado, 1 de septiembre de 2012
LAS PRUEBAS ICFES, EL ESTRÉS DE ALGUNOS ESTUDIANTES Y LA FRESCURA DE OTROS
Mañana, domingo 02 de septiembre de 2012, un grueso de los
estudiantes de secundaria del país, presentarán las famosas Pruebas de Estado ó
Pruebas ICFES ó Pruebas SABER 11. Éstas no son más que el abrebocas o “puerta
de entrada” a la educación superior; una forma de “medir”, en términos
relativos, los conocimientos adquiridos por ellos durante algo más de 11 años
(contando que muchos estudiantes antes de ingresar a grado 1° realizan uno o
dos grados previos).
Por supuesto, siempre se ha
discutido, que dicha prueba no “mide” de una manera total ni amplia el espectro
cognitivo de los estudiantes, sino que es una síntesis, un piloto, que permite
so-pesar los alcances de ellos y ellas, al menos en lo concerniente a los
estándares y a lo propuesto por quienes diseñan la evaluación en Colombia.
Pues bien. Hoy, con respeto y aprecio, pretendo dar algunas sugerencias
para mis actuales estudiantes y mis ex-estudiantes
sobre cómo afrontarlas y qué simbolizan éstas:
1) Las pruebas son, como di a entender antes,
una medida parcial de sus conocimientos, destrezas y aptitudes cognitivas.
2)
Las pruebas NO son la panacea, es decir, no
son la única manera de demostrar que usted es CAPAZ.
3)
Es un examen más, muy importante sí, pero no
es el primero ni el último que usted debe afrontar en su vida; no olvide eso.
4)
No se estrese por la prueba, pero TAMPOCO se
desinterese por ella.
5)
Asúmala con seriedad. No es un juego de
dados ni una lotería (por aquello del “tín marín…”).
6)
El día anterior, escuche música clásica o
música instrumental. Este tipo de música, estimula los neurotransmisores. Y
ellos son claves en dicho proceso.
7)
No estudie más ni repase más. Lo que usted
no aprendió en 11 años o más, no lo va a interiorizar o aprehender en uno o dos
días.
8)
No olvide llevar, en vez de un lápiz, dos.
Un sacapuntas (“por si las moscas”), un borrador y su documento de identidad.
9) No deje ninguna pregunta sin responder en la hoja de respuestas y no olvide marcar con su nombre y documento de identidad dicha hoja.
10) Utilice todo el tiempo que se le asignó para
la prueba. No se las dé de “sabelotodo” y si le “sobra tiempo”, verifique
aquéllas respuestas que le han generado duda.
11) Cuando
le aparezcan las preguntas basadas en alguna lectura previa, no olvide que las
respuestas están implícitas o explícitas allí; todo es cuestión de comprensión
lectora y de malicia.
12) Tenga
cuidado con algunas “cascaritas”, como
las de fechas parecidas. Cuando le suceda, aplique el sentido común.
13) No
ingiera alimentos pesados el sábado en la noche, ni bebidas alcohólicas, ni
mucho menos algún “estimulante”. Y acuéstese
temprano.
14) En
la mañana del domingo, desayune algo liviano y relájese.
Para todos y todas, de corazón, muchos éxitos.
Etiquetas:
acceso a la universidad,
Ciencia,
cognición,
cultura,
Educación,
Educación en Colombia,
estrés,
Exámenes de Estado,
ICFES,
medida,
Pruebas ICFES,
Pruebas SABER,
relájese,
saber,
Tecnología,
universidad
sábado, 7 de julio de 2012
¿Es el Megabús, solución eficaz a la problemática de movilidad y transporte público y contribuye en algo a la resolución de la crisis social que atraviesa Pereira?
Estoy seguro que mientras usted lee este título, piensa: "...No lo creo, no lo veo, ni lo siento así...".
Fueron muchas las personas, me incluyo, que sometieron a un serio análisis la conveniencia o no de un Modelo de Transporte Público Masivo para la Ciudad de Pereira; hombres y mujeres cívicos, estudiosos y comprometidos con la ciudad y su gente. Y que llegaron a conclusiones que, aunque parecían impopulares en ésa época (años 2003 al 2005), a la postre han sido pertinentes y veraces. Veamos:
La ciudad de Pereira, tenía un modelo de transporte serio, con adecuada cobertura (que podía ser ampliada), con diseño de rutas y recorridos que propiciaban la salida y llegada hasta los sitios más recónditos de la ciudad con muy pocos traspiés, con una carrocería actualizada que generaba una sensación de comodidad y confort permanente en sus usuarios (algo que hoy está totalmente perdido). No existían prohibiciones como aquélla de interactuar con los conductores (Son tratados como autómatas), las tarifas eran negociadas y pactadas anualmente (por lo general) y pocas veces a espaldas de la ciudadanía (situación que es hoy el común denominador en Pereira), toda la infraestructura vial era común a los medios de transporte en general sin que incurriera en un acto indebido quien la utilizara (hoy, no solo existe complejidad en la movilidad urbana desde el Sistema Megabús, sino que peor aún, existen áreas de la ciudad exclusivas para dicho sistema, lo cual impide el uso racional y válido que otros medios de transporte como los taxis, motos y buses convencionales, no pueden utilizar).
Podríamos versar mucho más sobre éste particular, pero considero que la idea hasta aquí es clara.
Ahora bien. ¿Por qué Pereira, ciudad de aproximadamente 500.000 habitantes y 12 ó 13 veces de menor tamaño que Bogotá, cuya población se acerca a los 8 millones de habitantes, tiene el pasaje de bus más costoso del país?, ¿Por qué, mientras en Bogotá o Medellín, los empresarios, las organizaciones, los ciudadanos se sientan a concertar las tarifas y los períodos de validez de las mismas, en Pereira se imponen con períodos muy cortos y a espaldas de la gente, de los ciudadanos del común, del ciudadano "de a pie"?, ¿Por qué en Pereira, no se vislumbró nunca la grave crisis generada en términos de empleo para cientos de personas que procuraban su sustento a partir de algún nexo con el transporte público (entiéndanse: conductores, ayudantes de conductores, vendedores de repuestos, estaciones de gasolina, estaciones de servicio y sus empleados, propietarios de vehículos, etcétera)?, ¿En qué momento real, la empresa local amplia (no solo algunos), se ha beneficiado del sistema?, ¿Qué ha pasado con una tal promesa de cobertura, cuando muchos sectores de la ciudad carecen del servicio; de rutas alimentadoras o de rutas convencionales?, ¿Qué pasa con los recursos que la ciudad ha invertido en dicho sistema; recordando que dichos recursos son de todos y de todas?, ¿Por qué se dice que el Megabús es de todos, pero cuando se trata de tomar decisiones ahí si :" sólo es de algunos"?.
¡Qué bueno, adecuado y serio, sería que quienes ostentan el poder en la ciudad y en el Área Metropolitana, nos repondieran a éstas cuestiones y a otras que ellos saben muy bien que suceden!
Señores lectores, es menester invitarlos a todos y a todas, a un Cabildo Abierto para analizar éstas y otras cuestiones, el cual ha sido gestionado y convocado por la Veeduría Ciudadana "VeeduRisaralda" y por el Honorable Concejo Municipal (Aunque éste último en un primer momento lo negó), cuyas indicaciones son:
CABILDO ABIERTO
"PROBLEMÁTICA DEL MEGABÚS EN PEREIRA"
"PROBLEMÁTICA DEL MEGABÚS EN PEREIRA"
Fecha: Martes 17 de julio de 2012
Hora: 2:00 p.m.
Lugar: Sede del Honorable Concejo de Pereira - Cra. 6 No. 21-62
¡Difúndelo, Acompáñanos, Exprésate, Participa, Comprométete!
(Facebook, twitter, myspace, yahoo, google, youtube, persona a persona, etc.)
¡Pereira es de todos y en todo! No olvidemos que para que una ciudad sea cívica, como lo ha presumido la nuestra, debe propiciar permanentemente éstas cuestiones y debe asumir con seriedad y en consenso sus cambios y transformaciones.
Ésta oportunidad de tratar y abordar, como debe ser, los temas de ciudad, no se puede desperdiciar.
¡Anímate!
miércoles, 23 de mayo de 2012
No Más Ley 100...
Desde hace muchos años los colombianos y colombianas venimos viviendo una serie de abusos y atropellos repugnantes e indignos por parte de los Centros de Salud, Clínicas y Hospitales, tanto privados como públicos del país. Todo por cuenta de la Famosa Ley 100 de Seguridad Social, que ha dejado postrados los centros públicos, quebrados los privados y ha enriquecido vorazmente a unos cuantos personajes de la vida política y empresarial de Colombia. ¡Ya está bueno de tanto esperar! Es hora, inminente, de DEROGAR la Ley 100.Desde aquí, junto a millones de personas en Colombia, y junto a muchas organizaciones sociales, una invitación para que te unas a esta gran cruzada (Si se puede decir así). Es menester publicar avisos, votar positivamente en las redes sociales, crear nuevos enlaces (links), enviar mensajes de correo electrónico, enviar mensajes de texto vía celulares o móviles, etc.
Vamos por la DEROGATORIA DE LA LEY 100 (Mediante Referendo u otro mecanismo de participación ciudadana), que ha acabado con la Salud de los colombianos y colombianas.
viernes, 20 de abril de 2012
Casta Negra (Poema)
CASTA NEGRA (A: Piedad Esneda Córdoba Ruiz)
[Y a todas las mujeres de Colombia, que como ella, luchan por transformar la realidad de éste país]
I
Me contaron que es negra y muy altiva
los del campo de arriba de la loma
que no resopla nunca sin sentido
y que gusta de cantar en la tribuna
II
Me contaron que es seria y resistente
que no se acobarda ante la injuria,
que escruta con estilo a sus colegas
pa´ encontrarles sus trucos y sus trampas
III
Me contaron que ha estudiado toa la vida
pa´ entender éste país con entresijos
que propone darle más al que no tiene
y que sufre con las cuitas de su gente
IV
Me contaron que ha sido Senadora
y le han quitao una tal investidura,
pero eso no preocupa a la señora
porque un inmenso pueblo la rodea
V
Me contaron que ha propuesto muchas vainas
pa´ transformar un Estado complicado
pero ha fallado en sus límpidos intentos-
las aves rapaces no han dejao
VI
Me contaron que baila ¡Condenada!
con encanto y primor de negritudes
pero ella orgullosa sale al paso
diciendo: “Que es de todos sus paisanos”
VII
Lleva a Colombia plena en su cabeza
y a su gente que inunda el corazón
a la mujer en Pekín ha defendido
y en más de una cuestión tiene razón
VIII
Me han contao que es amiga de un tal Chávez,
que no se arrodilla frente a otros
que tiene el coraje y los cojones
que aquí en esta tierra nos faltan a nosotros
IX
Me han contao que la llaman Piedad,
que enciende antorchas en la noche oscura
y que ondea trapos blancos por doquier
Esp. Jorge Isaac López López
http://plantierra.blogspot.com
jorgeisaac342@yahoo.es
jorgeisaac342@yahoo.es
© 2012
Etiquetas:
colombia,
Conflicto Armado.,
Derechos,
economía,
Educación,
Estado Colombiano,
Justicia en Colombia,
Mujeres,
Paz,
Piedad Córdoba,
poesía,
política,
Senado,
sociedad,
Suramérica
domingo, 8 de abril de 2012
¿El Cosmos tuvo un origen o siempre ha existido? (Parte I)
Muchas son las aproximaciones e hipótesis planteadas acerca de un posible origen del universo y sólo dos las teorías que predominan sobre el mismo: la teoría científica y/o racional y la teoría religiosa y/o confesional. Ésta última, tiene como sustento la fe y las especulaciones descritas de forma lírica en los libros sagrados (El Corán, Los Vedas, El Popol Vuh, La Biblia, etc.), sus apreciaciones no son discutibles en lo absoluto y presentan al universo con un origen y un fin, y a voluntad de un ser superior, incognoscible, omnipotente, incorruptible, perfecto, omnipresente.
El cosmos no es perfecto. El caos anda por doquier… está permanentemente al acecho…
¿Alguien perfecto, crearía, construiría o generaría algo imperfecto?, ¿Alguien eterno e incorruptible descuidaría los detalles?
Pues bien. Las teorías científicas, falibles, corruptibles, autocríticas, han avanzado y se encuentran hoy en un estadio que goza de mucha aceptación por parte de los interesados en dicho tema: El Big Bang.
Pero, ¿Qué es el big bang? En términos comprensibles, el big bang es una gran explosión cósmica proveniente de una aparente especie de “átomo primigenio” en un estado de alta densidad, cargado de una poderosa energía, el cual, repito, estalló con descomunal violencia y a partir de allí el universo se encuentra en expansión y a velocidades impresionantes.
El astrónomo estadounidense Edwin Hubble, basado en las investigaciones previas de colegas como Isaac Newton (Espectro Lumínico), Christian Doppler (Longitud de onda sonora), Armand H. Fizeau (Longitud de onda lumínica), demostró en 1929 que las galaxias (La nuestra se ha denominado Vía Láctea y existen millones de ellas) se alejan entre sí; lo cual comprobaba la teoría de la expansión del universo. “Si todo el universo está en expansión, entonces en el pasado fue más pequeño” y medidas las velocidades de escape de las galaxias y las distancias que existen entre ellas hoy, se determina que dicho evento sucedió entre 12000 y 15000 millones de años antes, es decir, el universo tiene una edad aproximada de entre 12000 y 15000 millones de años.
En 1927, dos años antes, el astrónomo belga Georges Lemaitre había planteado el posible origen del universo a partir de un átomo inicial. Las teorías posteriores sólo confirmaron ésta, incluida por supuesto, la teoría de la relatividad propuesta por el famoso hombre de ciencia Albert Einstein (Nacido en Ulm, Alemania, 1879). Fue solo hasta 1950 cuando el astrónomo Fred Hoyle acuña el término Big Bang…
martes, 3 de abril de 2012
![]() |
ABC
I
Te aprendo y te comprendo
cada día en mi sentir
disfruto junto a tí del bello amanecer
cada día en mi sentir
disfruto junto a tí del bello amanecer
II
Te gozo y me estremezco
al rozar de tus formas
y al besar tus labios de rosa
con pétalos que adornan tu rostro
al rozar de tus formas
y al besar tus labios de rosa
con pétalos que adornan tu rostro
III
Te atrapo entre mis manos, hermosa y frágil
volcando mi temperatura sobre tí
para esperar ansioso tu respuesta
que resuelve mi sed…
volcando mi temperatura sobre tí
para esperar ansioso tu respuesta
que resuelve mi sed…
Jorge Isaac
© 2012
© 2012
martes, 27 de marzo de 2012
Intimidación Escolar o Bullying
Introducción
Un alto porcentaje de niñ@s y adolescentes en Colombia de diferentes niveles socio-económicos y ambos géneros, han participado en situaciones de intimidación.
Un dato preocupante, porque la intimidación desarrolla un ambiente inseguro en la escuela y puede traer graves consecuencias a largo plazo.
Para poder actuar y evitarla es necesario conocer cuándo hay intimidación en los espacios escolares.
.
¿Qué es?
La Intimidación Escolar o Bullying es cualquier forma de maltrato, ya sea psicológico, verbal o físico, que se produce entre escolares de forma repetitiva durante un período de tiempo determinado.
También se le conoce con los nombres de Matoneo, Mobbing, Acoso Escolar o simplemente “Tenérsela Montada a Alguien”.
¿Cómo se manifiesta?
-Hay agresión de una o más personas contra una o más víctimas.
-Esta agresión es sistemática o repetida.
-Hay un desbalance de poder entre quienes agreden y la víctima.
Cuando los agresores:
. Humillan permanentemente a la víctima.
. Se burlan de ella colocándole apodos ofensivos.
. Le quitan repetidamente las pertenencias.
. La excluyen sistemáticamente de los juegos, trabajos en grupo y demás actividades.
. Le inventan chismes para empeorar su imagen frente a sus compañer@s.
. Envían mensajes ofensivos de ell@s por internet u otros medios.
. Golpean a su víctima reiteradamente o amenazan con hacerlo.
¿Cómo saber si en un grupo hay intimidación?
*¿Todos los niñ@s tienen amigos?
*¿En el salón se la tienen montada a alguien?
*¿Todos tienen con quien jugar en el descanso?
*¿En el curso hay alguien a quien molestan constantemente?
*¿En el curso hay alguien que “se la monta a otros”?
¿Cómo podemos enfrentarla?
-HAY QUE EVITARLA -
Sin lugar a dudas, la Práctica Permanente de los Valores es la mejor forma de hacerlo. No obstante existen dos valores claves que son: El Respeto y La Fraternidad. El primero propicia La Convivencia y La Paz, y el segundo mejora la autoestima de todos los miembros de la comunidad educativa y sienta las bases de una sociedad justa.
El valor social de actuar
-Aprender a frenar situaciones de intimidación es muy importante en la formación de la personalidad moral y en el desarrollo de valores de los estudiantes.
-La sociedad actual está llena de ejemplos de situaciones en las que se hace daño a otros y en las que los testigos, que podrían frenar situaciones, se quedan indiferentes.
Consecuencias de la intimidación
----Para los intimidadores:
.Desarrollo de otras conductas antisociales.
.Desarrollo de comportamientos violentos.
.Tener riesgo de involucrarse más fácilmente con pandillas.
----Para las Víctimas:
.Pérdida de motivación para ir al colegio.
.Bajo rendimiento académico.
.Desarrollo de conductas agresivas.
.Deseos de venganza.
.Pérdida de amistades..Baja autoestima.
.Ansiedad.
.Depresión.
.Riesgo de Suicidio.
¿Qué pasa en el mundo?
*En Noruega se estimó para el año 1983 que uno de cada siete niñ@s estaba implicado en problemas de intimidación como agresor o víctima.
*En Estados Unidos, para el año 2005, el 28% de estudiantes entre 12 y 18 años de edad reportaron haber sido víctimas de intimidación en el colegio.
¿Qué pasa en Colombia?
En nuestro país este fenómeno también es muy frecuente. La prueba SABER aplicada en el 2005 para estudiantes de 5º y 9º grados de todo el país evidenció altas tasas de intimidación así:
-El 22% ha sido víctima de intimidación.
-El 21% ha intimidado.
-El 53% ha presenciado situaciones de intimidación en su clase.
¿La intimidación ocurre sólo en secundaria?
No. Desde el preescolar puede presentarse la
intimidación. Los pequeños pueden ser muy
agresivos y crueles, pero también son los que
más fácil pueden aprender a no maltratar a
otros y defenderse sin agresión.
Asertividad
“expresión de una sana autoestima”
un docente asertivo se preocupa por conservar la calidez y el afecto, al tiempo que conserta normas y límites con sus estudiantes, lo que ayuda a prevenir los comportamientos agresivos y la intimidación.
“expresión de una sana autoestima”
un docente asertivo se preocupa por conservar la calidez y el afecto, al tiempo que conserta normas y límites con sus estudiantes, lo que ayuda a prevenir los comportamientos agresivos y la intimidación.
----El tema de la intimidación…
¿es problema del colegio?
¿De los padres de familia?
¿De los estudiantes?
¡Todos tenemos que aportar para evitar la intimidación!
¿es problema del colegio?
¿De los padres de familia?
¿De los estudiantes?
¡Todos tenemos que aportar para evitar la intimidación!
::::::::::::::::::
Autores:
Esp. Esperanza Giraldo Ramírez (I.E. “Remigio Antonio Cañarte”)
Esp. Luis Herney Rendón Arboleda (C.E. “Juan XXIII”)
Esp. Jorge Isaac López López (I.E. “Sofía Hernández Marín”)
Contáctanos:
panchita-221@hotmail.com
luher10116@hotmail.es
jorgeisaac342@yahoo.es
jorgeisaac342@yahoo.es
© 2012
Etiquetas:
Bullying,
Convivencia,
Educación,
Escuela,
Fraternidad,
Intimidación,
Matoneo,
Mobbing,
Montársela a alguien,
Pedagogía,
Psicología,
Respeto,
Violencia
Suscribirse a:
Entradas (Atom)