miércoles, 22 de julio de 2009

La Educación es ante todo una mezcla de Razón y Pasión.

A propósito del ejercicio relacionado con escribir un artículo que responda a cuatro interrogantes como son:
-¿Qué significa para nosotros mismos, nuestro oficio de Ser Maestros?
-¿Qué significa para nuestra cultura, un “Buen Maestro”?
-¿Qué es una Educación de Calidad?
-¿Cuál es el reto que te planteas para tu futuro como Maestro o Maestra?

Y el cual se ha sugerido llamar: “Mi decisión de Ser Maestro(a)”, quiero empezar por replantear el título de mi artículo por: “La educación es ante todo una mezcla de razón y pasión”, porque plantea mejor lo que creo y percibo del arte de Ser Maestro(a).


LA EDUCACIÓN ES ANTE TODO UNA MEZCLA DE RAZÓN Y PASIÓN

Cuando se habla de educación se hace referencia no sólo a los conocimientos impartidos y construidos en una institución educativa como tal, sino también a todo el proceso que implica la construcción de dicho conocimiento con los actores que en ella intervienen y además, de los diferentes escenarios y ámbitos en los cuales ésta puede ser construida. Así las cosas, nosotros los Maestr@s somos actores de un proceso complejo y necesario para las sociedades y para la civilización llamado educación. Y eso significa ni más ni menos, como los actores, que nosotros (Los Maestr@s) somos agentes con múltiples roles en el proceso: estimulamos, disuadimos, persuadimos, orientamos, damos el ejemplo, aprendemos, construimos conocimiento, reflexionamos, investigamos, repensamos, evaluamos integralmente al estudiante, ayudamos a edificar las sociedades, etc. Y todo ello puede contribuir a que nos cataloguen como “Buenos Maestr@s”; que no es otra cosa más que jugar los roles antes descritos de la mejor manera posible, sin mediocridad, dejando siempre el alma en el esfuerzo. Aunque, para nuestra cultura, muchas veces, el “Buen Maestr@” es aquél que, siendo fiel al sistema educativo imperante, hace “lo que tiene que hacer”, es decir, vierte unos contenidos apelmazados en los textos oficiales de estudio en los cuadernos de los estudiantes, señala unas líneas de acción prudentes, reproduce como “loro” lo escuchado y recibido en los medios y en los conversatorios oficiales, no somete a la crítica el modelo del que se vale en su quehacer y evalúa a sus estudiantes desde una perspectiva de lo “particular”. Al llegar a éste punto, entramos a plantear lo que pudiera considerarse una Educación de Calidad: aquella que convoque, sin exclusión alguna (Universal), a todos los actores (Estado, Estudiantes, Padres y Madres de Familia, Profesores, Directivos Docentes, Sociedad en General) en los diversos ámbitos (Familia, Instituciones Educativas, Empresas, Organizaciones de la Sociedad Civil y Organismos del Estado), en unos escenarios propicios (Dotados de suficientes recursos económicos-financieros, apropiados métodos, excelentes recursos técnicos-tecnológicos y un cultivado factor humano) a construir una inmensa gama de conocimientos en conjunto que permitan a la sociedad en general crecer y desarrollarse sin menoscabo por la responsabilidad universal que nos asiste en el cuidado de nuestra casa mayor: el planeta tierra. De allí entonces, que mi (nuestro) futuro como Maestr@ está relacionado íntimamente con éstos planteamientos; es un compromiso permanente con la formación continuada, con la investigación en el aula y fuera de ella, con la innovación, con la reflexión y el debate del modelo imperante, con la acción política que permita redirigir aquello que no funciona adecuada o pertinentemente, con la innovación constante, con la disuasión a mis estudiantes, con el manejo adecuado de mis emociones, con la comprensión de los distintos contextos, con el valorar a mis estudiantes desde diversos ángulos en todas sus dimensiones, con pensar y repensar los métodos y con ayudar a construir el proyecto de vida individual de mis estudiantes y proyecto de vida colectivo de mi patria. Una educación que mezcle en la cotidianidad, sin hacer apología de la rutina, la pasión y la razón.
.
He aquí mi breve reflexión.
.

martes, 23 de junio de 2009

¿Colombia "Con" o "Sin" Valores?

.
En éste, nuestro amado país, tod@s coincidimos en que hay una "crisis de valores", pero en lo que no coincidimos es cómo se ha gestado ni en por qué la denominamos "crisis": si porque hay muchos valores que no conocíamos o no teníamos o no percibimos como tal, o si por el contrario carecemos de la mayoría de aquellos valores que las civilizaciones consideran altamente necesarios para preservar la sana convivencia, la naturaleza, la paz y la especie.
.
Es importante considerar que en las sociedades, son sus más altos dignatarios (representantes) quienes "construyen" (a través del ejemplo) los valores que han de caracterizar a ésa sociedad en un momento histórico dado (ver La India de Mahatma Gandi, el Chile de Salvador Allende, la Alemania de Adolph Hitler, el Estados Unidos de George Bush o El Perú de Alberto Fujimori, etc.).
Continúa en un próximo artículo...
.

jueves, 19 de marzo de 2009

EL LIDERAZGO (Parte 1)

¿QUÉ ES?
.
No existe una definición única para El Liderazgo, pero sí existen rasgos comunes en todas las definiciones que permiten concebirlo más o menos de la siguiente manera: "Es un conjunto de actitudes, aptitudes, principios y valores e iniciativas que permiten conducir y/o orientar a un grupo o equipo de personas de manera más o menos organizada al logro de unos objetivos propuestos, a la concreción de unas metas o a la solución de uno o varios problemas". El liderazgo puede ser individual o colectivo; el primero es muy común a nivel de personas o grupos humanos pequeños y el segundo, a nivel de organizaciones o empresas. Es importante anotar que una organización tiene quien la administre, pero no necesariamente quien la lidere; es decir, que un administrador no siempre será un líder (aunque lo ideal es que lo fuera).
.
¿CÓMO SURGE?
.
Es tan antiguo como la misma especie humana. Se genera a partir de las necesidades humanas de orientación y guía. De allí que se considere una actividad propia y necesaria en la civilización.
.
Como todas las personas no pueden dedicarse al liderazgo al mismo tiempo, porque se necesitan personas para asumir otros retos de la sociedad y de la "enorme empresa humana", entonces se ha convenido de manera "casi natural" que hayan unos líderes, es decir, unos individuos que se encarguen de direccionar, orientar, motivar y enfocar las organizaciones o las empresas hacia el logro de sus objetivos.
.
***** EL LÍDER NO NACE, SE HACE *****
.
El líder es entonces, ésa persona que dentro de un colectivo o grupo, dentro de una comunidad o sociedad, dentro de una organización o empresa, tiene la iniciativa, motiva y estimula, posee unos conocimientos o aptitudes propias de su entorno, tiene unos principios y valores, formula propuestas, concilia, acuerda, negocia y asume retos. Cualquiera que sea el tipo de líder, debe tener "por defecto" éstos atributos o condiciones. Y, dependiendo del mayor o menor grado que posea de cada uno de ellos, estará clasificado en un tipo de liderazgo específico.
.
La historia humana nos muestra que hay líderes convenientes e inconvenientes, líderes visionarios y líderes miopes, líderes "buenos" y líderes "malos", líderes democráticos y autocráticos, etc. En fin, existen tantos tipos de líderes como análisis puedan hacerse del tema. Sin embargo, ésos son los más comunes.
.
PRINCIPALES ATRIBUTOS DE UN(A) LÍDER:
.
- Iniciativa Permanente
- Conocimientos / Habilidades / Aptitudes
- Principios / Valores / Convicciones
- Motivación y Estímulo
- Propositivo(a)
- Facilidad para la Comunicación
- Pro-actividad
- Conciliador(a)
- Negociador(a)
- Solidario(a)
- Asume Retos
- Etc.
.

Algunos estadounidenses son estúpidos...