sábado, 12 de diciembre de 2009

Ejemplo de una Relatoría de Clase

RELATORÍA No. 1

Asignatura:

Educación y Postmodernidad

Módulo o Tema:

Teorías y Discursos Pedagógicos

Profesor:

Juan Manuel Martínez Castellanos

Fecha:

Sábado, 28 de noviembre de 2.009

Hora de Inicio:

08:00 a.m.

Hora de Finalización:

05:00 p.m.

Preparada Por:

Jorge Isaac López López (Estudiante)

Momento 1:

La clase empieza con algunas precisiones por parte del profesor, tales como:

<<…Se podría decir que “el discurso educativo está limitado por su naturaleza”…>>

<>

Con la exhibición de varias obras de arte a través de una presentación en power point, el profesor rescata la importancia de la historia en el análisis del desarrollo de los procesos educativos. Se detiene principalmente en la Civilización China y, antes que nada, nos sugiere leer a Confucio (sus clásicos: Libro de la Historia, Libro de las Odas, Libro de las Costumbres o LI, Libro de las Mutaciones, entre otros) y sus 7 principios:

  1. Jen-Ren: “No hagas a los demás lo que no quieres que te hagan a ti” (Zhong)… “Has a otros lo que quieres que te hagan a ti” (Shu).
  2. Li: Se refiere a las costumbres…”Para sostener la sociedad es necesario mantener las costumbres, pues éstas cohesionan la sociedad…”
  3. Hsuech (Aprendizaje): Se da de dos maneras: a través de los libros y el espíritu y por medio de lo físico (mente/cuerpo).
  4. Chung Yung: El ejemplo…”Si quieres detentar el poder, debes dar el ejemplo siempre…”
  5. Ming: Debe existir el equilibrio. “No se puede pretender pensar que se sabe todo, pero tampoco que no se sabe nada”.
  6. Filosofía Humanista: El ser humano es el centro de la acción y de la vida.
  7. Rectificación de los nombres y los conceptos: “Las cosas como son…”

Hay un receso de 20 minutos para tomar el refrigerio.

Al regresar, el profesor se detiene un poco en Lao Tsé y nos cuenta que su discurso gira en torno a la necesidad de acabar/diluir la sociedad: “vive lo más simple que puedas”. “Si surgen deseos, consérvalos bien adentro, en aquella simplicidad imposible de definir”. Y por último tocamos un poco al Budismo Zen, refiriéndonos a su máxima “…De la contemplación a la acción”; a lo cual Suzuki dijo: “Zen es la disciplina en iluminación”.

En la clase se sostienen diversas tesis que giran en torno a la importancia de la educación en el desarrollo de las sociedades y su aportación al progreso de las naciones.

A eso de las 12:10 p.m. salimos a almorzar.

Momento 2:

Después, en horas de la tarde (01:15 p.m.), el profesor nos coloca un ejercicio consistente en hacer una lectura sustraída de “El árbol del Conocimiento” (H. Maturana y F. Varela. Santiago de Chile: Editorial Universitaria, 1989, pp.91-92), en la cual debíamos:

1) …Determinar la realidad expuesta, la del hombre del submarino o la del hombre que observa en la playa.

2) …Determinar lo real, que el hombre del submarino evite las dificultades o que el observador externo presencia toda la situación.

Se conformaron grupos de trabajo para abordar el ejercicio y se dio como plazo 30 minutos para ello.

Hicimos una plenaria en donde cada grupo respondió a las preguntas desde una perspectiva distinta, en donde sobresalieron entre otras, “Que la realidad estaba con ambos, puesto que cada uno vivía en una realidad que le era propia y que el otro no conocía” y “Que lo real era relativo, pues dependía ante todo del enfoque que se le diera a cada escenario”.

Planteábamos luego, junto al profesor:

<>

<<…Que es más relevante construir preguntas, que determinar respuestas…>>

<<…Hay diferentes ritmos de aprendizaje…>>

Se nos invita a leer a Maurice Merleau Ponty (La Percepción) y sus importantes aportes en cuanto al análisis de lo que es la percepción: “…un lenguaje que va más allá de lo que se dice”.

Cabe resaltar el papel de la historia y de la construcción de sistemas de gobierno como elementos esenciales de los “constructos educativos”.

Momento 3:

De forma breve, el profesor nos hace llegar al período histórico de la “Ilustración”, donde la razón se impuso de forma excesiva y terminó volviéndose otra doctrina y con ello “…menguó la condición humana”.

<>.

Tareas y Compromisos

Para tod@s:

1) Hacer una presentación en power point, basada en imágenes del tema de investigación de cada grupo, contada a alguien que no sabe sobre dicho tema. Estructurar la historia.

2) Redactar un breve ensayo individual sobre: ¿Qué sentido tienen los demás acerca de su vida, su trabajo, su estudio, su felicidad, su todo…?

3) Elaborar la relatoría de clase del sábado 28 de noviembre de 2.009; de lo cual quedó encomendado el profesor y estudiante Jorge Isaac López López.

CONCLUSIÓN

La clase propició una reflexión más puntual acerca del papel que han jugado la historia y las distintas civilizaciones en el desarrollo de la educación. Acerca del compromiso de las nuevas generaciones con la construcción de modelos educativos y pedagógicos más acordes a las necesidades, expectativas y retos de la humanidad. Acerca de la importancia del equilibrio entre razón y emocionalidad.

sábado, 8 de agosto de 2009

Un eterno minuto de silencio...

.
Agosto 06 y 09 de 1.945
.

Una masacre más de los Estados Unidos: dos Bombas Atómicas contra Hiroshima y Nagasaki en Japón (Ver imágenes).
.
Ésta es una imagen, de miles ocultas, sobre la explosión.

Un día como hoy (lunes, Agosto 06 de 1.945) a las 8:15 minutos de la mañana, el gobierno de los Estados Unidos de América en cabeza del señor Harry S. Truman, ordenó a su aviación lanzar la primera bomba atómica de la historia sobre la ciudad japonesa de Hiroshima asesinando de manera directa a 140.000 personas indefensas aproximadamente y dejando postradas a otras cuantas miles por los efectos del envenenamiento del agua y otros recursos y la radiación (contaminación extrema) sobre el medio ambiente. Fue destruido el 69% de las construcciones civiles. No contentos con toda la destrucción causada, arrojaron una nueva bomba a los tres días (Jueves, Agosto 09 de 1.945) sobre otra ciudad: Nagasaki; asesinando a 80.000 personas aproximadamente y destruyendo alrededor del 47% de las edificaciones (incluidas clínicas, hospitales, fábricas y hogares).
.
Hoy, se cumplen 78 años de ésta barbarie, de éste atroz crimen, de ésta muestra innegable de TERRORISMO y de HOLOCAUSTO. Hoy, debemos recordar, que los seres humanos estamos siendo puestos en peligro por países, que como Estados Unidos, se dedican a la guerra, hacen de ella su principal negocio; de países, que como Estados Unidos, ganan dinero con el miedo, el terror y la muerte. Hoy, debemos solidarizarnos con todos los países del mundo, que como Japón hace 78 años, son víctimas de las amenazas despiadadas de los gobiernos de los Estados Unidos de manera directa (Afganistán, Irak, Irán, Sudán, Pakistán, Palestina, Somalia, Corea del Norte, Cuba, Venezuela, etc.) y de manera indirecta (Todos aquellos que albergan bases militares de éstos señores, como República Checa, Polonia y Colombia). Hoy, es necesario recordar, que es la especie humana la que está en peligro, si permitimos que éstos señores de la muerte hagan lo que quieran, so pretexto de una tal LIBERTAD que pregonan, pero que jamás aplican (ni siquiera en su propio territorio). Hoy, cumplimos 78 años de mentiras al mundo ocultando las imágenes de la masacre, del genocidio, del holocausto japonés. Aquí, os mostraré algunas:
.
Así quedó Hiroshima después de la explosión.


















Destrucción, tristeza y muerte:


Más tristeza y desolación: Niños huérfanos y condenados por la impresionante contaminación nuclear.
Éstas imágenes, lo dicen todo...
Aquí, vemos a uno de los pocos "sobrevivientes" de Hiroshima con un niño, a quien acaba de "recoger del suelo" impregnado de la furia y la impresionante temperatura de la explosión.

Éstos son algunos de los efectos de la contaminación nuclear indirecta (Observen las manos y la piel de la señora):















...Y ésta fue la explosión de la segunda bomba en la ciudad de Nagasaki:
















Ésta es una fotografía de una parte de la ciudad de Nagasaki después de la explosión (Destrucción Total).







En plena II Guerra Mundial, el gobierno de los Estados Unidos contrató los servicios de tres hombres de ciencia muy prominentes (Albert Einstein, Enrico Fermi y Leo Szilárd) coordinados por el científico nativo Robert Oppenheimer para construir una bomba capaz de superar cualquier arma usada hasta ese entonces; el proyecto se llamó "Manhattan" y tuvo inmensos costos para ése país. El resultado: la primera bomba atómica de la historia.
.
Ya había terminado la II Guerra Mundial con la entrada victoriosa en Alemania de las tropas rusas cuando, en un acto barbárico, el gobierno de Estados Unidos, como lo dije antes, decidió usar sus bombas sobre Japón; una contenía Uranio-235 (Little Boy contra Hiroshima) y la otra Plutonio-239 (Fat-Man contra Nagasaki, aunque en realidad la ciudad escogida inicialmente era Kokura).
.
Invito pues a mis lectores a no olvidar nunca éste acto vandálico y terrorista y a manifestar nuestro repudio contra quienes so pretexto de engaños (Libertad, Lucha Contra el Narcotráfico, Paz, etc.) pretenden arrancar sus recursos (léase robar) a otros países, destruir civilizaciones y acabar con la vida de miles de inocentes.


.
Para quienes quieran saber más, aquí les dejo un enlace que muestra un pequeño vídeo sobre el bárbaro suceso:

#HumanicemosAPereira

#PereiraSomosEquipo

#LeCreoAlPresidente

#PetroEsPueblo

.
.¡Gracias, por sus importantes aportes y opiniones!
.

miércoles, 22 de julio de 2009

La Educación es ante todo una mezcla de Razón y Pasión.

A propósito del ejercicio relacionado con escribir un artículo que responda a cuatro interrogantes como son:
-¿Qué significa para nosotros mismos, nuestro oficio de Ser Maestros?
-¿Qué significa para nuestra cultura, un “Buen Maestro”?
-¿Qué es una Educación de Calidad?
-¿Cuál es el reto que te planteas para tu futuro como Maestro o Maestra?

Y el cual se ha sugerido llamar: “Mi decisión de Ser Maestro(a)”, quiero empezar por replantear el título de mi artículo por: “La educación es ante todo una mezcla de razón y pasión”, porque plantea mejor lo que creo y percibo del arte de Ser Maestro(a).


LA EDUCACIÓN ES ANTE TODO UNA MEZCLA DE RAZÓN Y PASIÓN

Cuando se habla de educación se hace referencia no sólo a los conocimientos impartidos y construidos en una institución educativa como tal, sino también a todo el proceso que implica la construcción de dicho conocimiento con los actores que en ella intervienen y además, de los diferentes escenarios y ámbitos en los cuales ésta puede ser construida. Así las cosas, nosotros los Maestr@s somos actores de un proceso complejo y necesario para las sociedades y para la civilización llamado educación. Y eso significa ni más ni menos, como los actores, que nosotros (Los Maestr@s) somos agentes con múltiples roles en el proceso: estimulamos, disuadimos, persuadimos, orientamos, damos el ejemplo, aprendemos, construimos conocimiento, reflexionamos, investigamos, repensamos, evaluamos integralmente al estudiante, ayudamos a edificar las sociedades, etc. Y todo ello puede contribuir a que nos cataloguen como “Buenos Maestr@s”; que no es otra cosa más que jugar los roles antes descritos de la mejor manera posible, sin mediocridad, dejando siempre el alma en el esfuerzo. Aunque, para nuestra cultura, muchas veces, el “Buen Maestr@” es aquél que, siendo fiel al sistema educativo imperante, hace “lo que tiene que hacer”, es decir, vierte unos contenidos apelmazados en los textos oficiales de estudio en los cuadernos de los estudiantes, señala unas líneas de acción prudentes, reproduce como “loro” lo escuchado y recibido en los medios y en los conversatorios oficiales, no somete a la crítica el modelo del que se vale en su quehacer y evalúa a sus estudiantes desde una perspectiva de lo “particular”. Al llegar a éste punto, entramos a plantear lo que pudiera considerarse una Educación de Calidad: aquella que convoque, sin exclusión alguna (Universal), a todos los actores (Estado, Estudiantes, Padres y Madres de Familia, Profesores, Directivos Docentes, Sociedad en General) en los diversos ámbitos (Familia, Instituciones Educativas, Empresas, Organizaciones de la Sociedad Civil y Organismos del Estado), en unos escenarios propicios (Dotados de suficientes recursos económicos-financieros, apropiados métodos, excelentes recursos técnicos-tecnológicos y un cultivado factor humano) a construir una inmensa gama de conocimientos en conjunto que permitan a la sociedad en general crecer y desarrollarse sin menoscabo por la responsabilidad universal que nos asiste en el cuidado de nuestra casa mayor: el planeta tierra. De allí entonces, que mi (nuestro) futuro como Maestr@ está relacionado íntimamente con éstos planteamientos; es un compromiso permanente con la formación continuada, con la investigación en el aula y fuera de ella, con la innovación, con la reflexión y el debate del modelo imperante, con la acción política que permita redirigir aquello que no funciona adecuada o pertinentemente, con la innovación constante, con la disuasión a mis estudiantes, con el manejo adecuado de mis emociones, con la comprensión de los distintos contextos, con el valorar a mis estudiantes desde diversos ángulos en todas sus dimensiones, con pensar y repensar los métodos y con ayudar a construir el proyecto de vida individual de mis estudiantes y proyecto de vida colectivo de mi patria. Una educación que mezcle en la cotidianidad, sin hacer apología de la rutina, la pasión y la razón.
.
He aquí mi breve reflexión.
.

Algunos estadounidenses son estúpidos...